La temporada de huracanes 2025 comenzó el 15 de mayo en el océano Pacífico y el 1 de junio en el Atlántico, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). En ambas regiones, se espera que se extienda hasta el 30 de noviembre. Durante este periodo las condiciones climáticas son más favorables para la formación de ciclones tropicales.
De acuerdo con los pronósticos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), este año se prevé la formación de entre 16 y 20 ciclones tropicales en el Pacífico y de 13 a 17 en el Atlántico. Estos fenómenos se clasifican según su intensidad en tres categorías: depresión tropical, tormenta tropical y huracán.
Te podría interesar
Estados más afectados
El SMN y la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) señalaron que los estados con mayor riesgo de afectaciones por ciclones tropicales en el Pacífico son Baja California Sur, Sinaloa, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca. Mientras que en el Atlántico, las entidades más propensas son Quintana Roo, Yucatán, Veracruz, Tamaulipas y Campeche.
Te podría interesar
Antecedentes recientes
Un ejemplo reciente del impacto de estos fenómenos es el huracán Otis, que en 2023 golpeó gravemente las costas de Acapulco, Guerrero. En apenas 12 horas, pasó de tormenta tropical a huracán categoría 5, causando daños severos, pérdidas humanas y un fuerte impacto económico en la región.
¿Qué son los ciclones tropicales?
Los ciclones tropicales se clasifican según la intensidad de sus vientos. Pueden presentarse como depresión tropical, tormenta tropical o huracán cuando los vientos alcanzan gran fuerza. Es decir, todos los huracanes son ciclones tropicales, pero no todos los ciclones tropicales llegan a convertirse en huracanes.
¿Cuál es la categoría máxima que podría alcanzar un huracán en las costas mexicanas durante 2025?
La escala de Saffir-Simpson permite clasificar los huracanes de los océanos Atlántico y Pacífico en cinco categorías, basadas exclusivamente en la velocidad sostenida de los vientos máximos del ciclón. Cada categoría indica el nivel de intensidad que podría alcanzar un huracán, siendo la categoría 5 el nivel máximo en esta escala.
Afectaciones de cada categoría
La escala también permite estimar el nivel de daño que un huracán puede causar al tocar tierra, en función de la velocidad de sus vientos. Las afectaciones de cada categoría son:
- Categoría 1 (119–153 km/h): Provoca daños leves en techos, árboles, arbustos, letreros, anuncios y postes de luz. También puede generar inundaciones en carreteras y zonas costeras bajas.
- Categoría 2 (154–177 km/h): Causa daños importantes en techos y revestimientos, así como a árboles y carreteras. Puede provocar cortes de energía por varios días.
- Categoría 3 (178–208 km/h): Conocido como huracán mayor, ocasiona daños significativos en techos, estructuras y árboles. Puede bloquear carreteras e inundar zonas bajas, además de afectar el suministro de energía y agua durante algunos días.
- Categoría 4 (209–251 km/h): Genera daños graves en estructuras, techos y paredes. La mayoría de los árboles y postes de luz pueden ser derribados, y los cortes de energía y agua podrían durar semanas.
- Categoría 5 (=252 km/h): Es el nivel máximo de la escala. Huracanes de esta categoría, como el huracán Otis, provocan destrucción de techos y colapso de paredes, caída masiva de árboles y postes, bloqueo de caminos y cortes de energía y agua que pueden prolongarse por semanas, como sucedió en Acapulco.