La temporada de huracanes 2025 se encuentra activa en México desde el pasado 15 de mayo, por lo que las autoridades del clima como la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a través del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) se mantiene en alerta tras la formación de varios fenómenos y la formación de zonas de baja presión que podrían derivar en la formación de tres ciclones tropicales en los próximos 7 días.
Y es que se prevé que esta temporada de huracanes 2025 tenga un 30% de posibilidades de que sea un ciclo normal, con un 60% de que esta temporada sea superior a la normal, es decir con fenómenos más intensos, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) se pronostica un rango de 13 a 19 tormentas con nombre y que de 6 a 10 de estos fenómenos se convertirán en huracanes, incluyendo entre 3 y 5 huracanes mayores en el Atlántico
Te podría interesar
Se espera que esta temporada sea mayor a lo normal debido a las condiciones del clima en México que incluyen un ENSO neutro, con temperaturas oceánicas más cálidas del promedio, además de pronósticos de cizalladura del viento débil y la posibilidad de una mayor actividad debido al Monzón de África Occidental, principal punto de partida de los huracanes en el Atlántico.
Te podría interesar
Sin embargo, las temperaturas del agua cerca del océano Pacífico Oriental serán de gran importancia, pues en esta zona suelen generarse los fenómenos de El Niño y La Niña, que tienen grandes efectos en el clima de México y pueden impulsar la actividad de los ciclones tropicales en el Atlántico.
¿Qué estados serán los más afectados por los huracanes hasta el mes de octubre?
Las principales autoridades del clima como Meteored o el Servicio Meteorológico nacional, no estiman que la actividad de la temporada de huracanes sea muy fuerte durante los próximos meses, pues, durante el mes de agosto se intensificará y el mes de septiembre presentará grandes posibilidades de formación de ciclones tropicales, tanto en el océano Atlántico como en el océano Pacífico; aunado a esto la gran actividad de precipitaciones que históricamente recibe el mes de septiembre ponen las condiciones propicias para la formación de huracanes.
Incluso durante este mes es cuando más actividad ciclónica sucede por lo que las costas de México podrían ser afectados por estas condiciones del clima, en cuanto al mes de octubre este ha sido clave en la actividad de la temporada de huracanes, pues históricamente ha demostrado ser uno de los meses más activos para la formación de ciclones tropicales, particularmente en el Mar Caribe y el Golfo de México.
Incluso en años anteriores, el mes de octubre ha registrado la formación e de grandes huracanes en este mes y la probabilidad de hiperactividad después del 1 de octubre, como en la temporada de huracanes 2005, en el que se formaron 11 tormentas con nombre durante este mes. Los Estados más afectados por los ciclones suelen ser los cercanos a las costas, teniendo una gran probabilidad los siguientes:
Océano Pacífico:
- Guerrero
- Oaxaca
- Jalisco
- colima
- Michoacán
- Baja California Norte
- Baja California Sur
Océano Atlántico
- Campeche
- Yucatán
- Quintana Roo
- Veracruz
- Tamaulipas
¿En qué parte de México se producen los huracanes más intensos?
De acuerdo con Meteored, la mayoría de los ciclones que afectan a México se forman en el océano Pacífico, aunque en el océano Atlántico es el que tiene el registro histórico con más huracanes de categoría mayor (categorías 3 a 5 en escala Saffir-Simpson). En general, el clima de México suele ser afectado por depresiones, tormentas o huracanes de categoría 1-2, provocando pérdidas económicas.
Es por ello que las autoridades recomiendan estar alertas a las indicaciones en caso de huracán que pueden incluir la evacuación de su casa, además de consejos como mantenerse informado por medios oficiales como el Servicio Meteorológico Nacional y el Centro Nacional de Huracanes.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ