DESASTRES NATURALES

¿Qué hacer después de un sismo? Esto dice Protección Civil

Pese a que este sábado se percibió un sismo en la CDMX, usuarios de redes sociales reclamaron que las alertas sísmicas no se escucharon

Créditos: Canva
Escrito en TENDENCIAS el

Este sábado 2 de agosto, poco antes del medio día, se registró un sismo de 5.9  grados en la escala de Richter con epicentro en Tlacolula, Oaxaca que sacudió a la Ciudad de México, según datos de autoridades oficiales. 

Tras el movimiento telúrico, la jefa de Gobierno de la capital mexicana, Clara Brugada, afirmó que el saldo fue blanco. En la entidad en donde se originó el sismo, una turista resultó lesionado mientras paseaba por el centro de Oaxaca. El boletín de la Secretaría de Marina señaló que no se espera la generación de un tsunami en costas nacionales. 

Por su parte, Protección Civil recordó que, después de este tipo de eventos naturales, las personas tiene que verificar si hay personas lesionadas y buscar ayuda médica en caso de ser necesario, así como comunicarse  al 911si la situación lo demanda. 

¿Por qué no se activó la alerta sísmica?

Pese a que el movimiento telúrico se percibió en la CDMX, usuarios de redes sociales reclamaron que las alertas sísmicas no se escucharon. Autoridades señalaron que esto se debió la cercanía del epicentro del temblor.

Cabe recordar que para que se active el sistema en la capital se tienen que cumplir al menos tres condiciones: que las estaciones detecten niveles elevados de energía sísmica, que la estimación inicial sea un posible riesgo y que se cumpla una relación entre magnitud y distancia del área a alertar.

Pese a su magnitud, el sismo de este sábado tuvo un epicentro a más de 450 kilómetros de la CDMX y por ello no ameritó que se activaran las alertas, pese a que se percibió en varias colonias y alcaldía.

En otras ocasiones, temblores con magnitud 5 sí ameritaron la activación del sistema de sismos, pero estos tuvieron un epicentro a una distancia mucho menor a los 400 kilómetros, con lo cual se cumplía con varias de las condiciones necesarias para alertar a la población.

¿Por qué se recomienda comer bolillo después de un sismo?

En México se volvió una tradición comer un bolillo luego de enfrentar una situación estresante o amenazante, como lo es recibir una mala noticia o después de un sismo. 

De acuerdo con Nayeli Ortiz Olvera, profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, el estrés "provoca un aumento en la producción de ácido estomacal".

Este fenómeno ocasiona que nuestro cuerpo experimente secuelas, como puede ser dolor en el vientre percibido comúnmente como una sensación de vacío, a esta afección se le denomina "angustia estomacal". Además, también puede provocar otros nauseas y otros malestares.

el ingerir pan puede contribuir a que esa acidez estomacal se reduzca, debido a su cantidad de carbohidratos que ayuda a que "la secreción de ácidos se inhiba", explica la académica, lo que nos hace reponernos del evento estresante.