El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que, entre 2022 y 2024 -durante la administración del expresidente Andrés Manuel Lopez Obrador-, la población en situación de pobreza multidimensional pasó de 46.8 a 38.5 millones de personas a nivel nacional, sin embargo, no en todas las entidades se percibió esta disminución
Esta metodología implementada por primera vez por el Inegi no sólo se considera el ingreso de las personas, sino también sus carencias en el acceso a derechos sociales. Bajo ese tenor, en el informe se destaca que el año pasado todas las carencias sociales se redujeron. No obstante, las personas vulnerables por carencias sociales aumentaron de 37.9 en 2022 a 41.9 millones en 2024.
Te podría interesar
El Instituto señaló que el porcentaje de personas con carencia por acceso a la seguridad social pasó de 50.2 a 48.2 por ciento entre el lapso antes mencionado; un cambio de 64.7 a 62.7 millones de personas en dicha situación.
Te podría interesar
En el último año de la administración de López Obrador las cinco entidades con los porcentajes más altos de población en situación de pobreza multidimensional fueron Chiapas, con 66.0 por ciento; Guerrero, con 58.1 por ciento; Oaxaca, con 51.6 por ciento; Veracruz, con 44.5 por ciento; y Puebla, con un 43.4 por ciento.
En contraste, las cinco entidades con los porcentajes más bajos fueron Baja California, con 9.9 por ciento; Baja California Sur, con 10.2 por ciento; Nuevo León, con 10.6 por ciento; Coahuila, con 12.4 por ciento; y Sonora, con 14.1 por ciento.
¿Bajó la pobreza extrema en México?
El porcentaje de la población en situación de pobreza extrema disminuyó de 7.1 por ciento en 2022 a 5.3 por ciento en 2024, es decir, el número de personas en dicha situación pasó de 9.1 a 7.0 millones de personas en el periodo antes mencionado.
Las cinco entidades con los porcentajes más altos de población en pobreza extrema fueron Chiapas, con 27.1 por ciento; Guerrero, con 21.3 por cienot; Oaxaca, con 16.3 por ciento; Veracruz, con 8.8 por ciento; y Puebla, con 7.3 por ciento.
En cambio, las cinco entidades con los porcentajes más bajos fueron Baja California, con 0.4 por ciento; Nuevo León, con 0.5 por ciento; Aguascalientes, con 0.6 por ciento; Coahuila, con 0.8 por ciento; y Colima, con 1.0 por ciento.
Ante ello, durante la ‘Mañanera del pueblo’ de este miércoles 13 de agosto, la presidenta Claudia Sheinbaum celebró dichas cifras. “Vean la cifra del Inegi. ¡Qué viva la cuarta transformación!”, destacó desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional.