INGRESOS

Nuevo León y CDMX, las entidades donde los hogares registran los más altos ingresos: INEGI

La ENIGH se realiza cada dos años y brinda un panorama de los ingresos monetarios y no monetarios de los hogares

Estos fueron los principales hallazgos de la encuesta.Créditos: Canva | @INEGI_INFORMA
Escrito en TENDENCIAS el

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) tiene como objetivo proporcionar información veraz y oportuna tanto a la ciudadanía como al Estado, para contribuir al desarrollo del país. Esta información suele estar relacionada con los recursos, la población y la economía, y resulta clave para la toma de decisiones fundamentadas.

Recientemente, el INEGI presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, realizada en 105,718 viviendas entre el 21 de agosto y el 28 de noviembre de 2024. Esta encuesta ofrece datos representativos por entidad federativa y permite estimaciones tanto para zonas urbanas como rurales a nivel estatal.

La ENIGH se aplica cada dos años y permite conocer el panorama de los ingresos monetarios y no monetarios de los hogares, así como el destino que las familias dan a esos recursos. También recaba información sobre las características de los integrantes del hogar (edad, sexo, nivel educativo y ocupación), además de aspectos de la vivienda, como su infraestructura y equipamiento.

Contar con esta información contribuye a que las personas puedan tomar decisiones más informadas sobre su economía familiar.

Principales hallazgos

Según los resultados de la ENIGH 2024, elaborada por el INEGI, el ingreso total promedio por hogar en México fue de 27,307 pesos mensuales. Este se compone del ingreso corriente (25,955 pesos) y de percepciones financieras y de capital (1,352 pesos).

Uno de los hallazgos más relevantes es que el ingreso corriente promedio por hogar aumentó 10.6% respecto a 2022. Además, desde 2020 se ha mantenido una tendencia de crecimiento, revirtiendo la caída observada entre 2016 y 2018.

Del ingreso corriente registrado en 2024:

  • 65.6% (17,033 pesos) provino del trabajo.
  • 17.7% (4,600 pesos) de transferencias como jubilaciones, becas y donativos.
  • 11.6% (3,022 pesos) del alquiler estimado de vivienda, un ingreso no monetario que refleja el valor de usar una vivienda propia sin pagar renta.
  • 4.9% (1,278 pesos) de renta de la propiedad, es decir, ingresos por inversiones o arrendamiento de inmuebles.

Niveles de ingreso

Los hogares se agruparon en diez deciles según su nivel de ingreso. El primer decil, con los ingresos más bajos, tuvo un promedio mensual de 5,598 pesos, mientras que el décimo decil, con los más altos, alcanzó 78,698 pesos. Esto significa que los hogares con mayores ingresos ganaron 14 veces más que los de menores ingresos, una brecha menor a la registrada en 2016, cuando era de 21 veces.

En términos de participación en el ingreso total:

  • El primer decil concentró 2.2% del ingreso.
  • El décimo decil, 30.3%, menor al 36.4% registrado en 2016.

Entidades con mayores y menores ingresos

Nuevo León y Ciudad de México reportaron los ingresos corrientes promedio mensuales por hogar más altos, con 39,011 y 36,895 pesos, respectivamente. En contraste, Guerrero y Chiapas presentaron los ingresos más bajos, con 16,183 y 13,695 pesos mensuales.

Por tipo de localidad:

  • En zonas urbanas de Nuevo León, el ingreso fue de 39,678 pesos, frente a 17,298 pesos en las urbanas de Chiapas.
  • En áreas rurales, Nuevo León registró 21,541 pesos, mientras que Chiapas apenas 9,862 pesos.