ECONOMÍA

Esto es en lo que gastan más los mexicanos, según el Inegi

La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares reveló que, durante 2024, el gasto corriente por hogar fue de 20 mil 436 pesos mensuales

Créditos: Especial
Escrito en TENDENCIAS el

La más reciente versión de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), reveló que, en 2024, el gasto corriente por hogar fue de 20 mil 436 pesos mensuales. Este se compuso de un gasto corriente monetario de 15 mil 891 pesos mensuales y un gasto corriente no monetario de 4 mil 545 pesos. 

De acuerdo con el Inegi, durante el año pasado, las familias mexicanas destinaron mayor parte de sus gastos a la compra de alimentos, bebidas y tabaco, en el que desembolsaron 5 mil 994 pesos mensuales correspondientes al gasto monetario, lo que representó un 8.1 por ciento más frente a las cifras de 2022. De dicha monto, la carne fue el producto más costoso, con un promedio de mil 82 pesos, le siguieron los cereales, con 751 pesos; otros alimentos diversos, con 686 pesos; y verduras, con 521 pesos.

Por otra parte, lo que las familias mexicanas destinaron durante 2024 para transporte y comunicaciones fue de 3 mil 106 pesos mensuales, lo que representó un aumento de 9.3 por ciento frente al 2022. En tanto, educación y esparcimiento, el gasto ascendió a mil 531 pesos al mes en promedio. 

También se detectó que el monto destinado a temas de salud pasó de mil 136 pesos en promedio trimestral en el 2018 a mil 605 pesos en el 2024.Esto significó que lo desembolsado para este rubro aumentó 41.16 por ciento. En educación y esparcimiento, los hogares mexicanos gastaron menos en 2024 que en 2018, al caer 12.36 por ciento, pues el desembolso pasó de 5 mil 240 pesos en el 2018 a 4 mil 593 pesos.

Foto: Inegi

¿En qué niveles se encuentra la inflación en México?

La semana pasada el Inegi dio a conocer que la inflación se desacaloró durante la primera mitad de julio de 2025, para llegar a 3.55 por ciento a tasa anual, hilando tres quincenas a la baja con lo que vuelve a ubicarse dentro del rango objetivo de Banco de México.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor observó en la primera quincena de julio un incremento de 0.15 por ciento respecto al periodo inmediato anterior, el menor aumento para dicho lapso desde 2015.

El incremento general de precios en la primera mitad de julio estuvo por debajo de la mediana de las proyecciones de los analistas que era de 3.65 por ciento, pero dentro del rango de sus expectativas que iban de un mínimo de 3.55 por ciento a un máximo de 3.89 por ciento previsto por las 37 instituciones financieras consultadas por Citi, de las cuales sólo dos acertaron en sus previsiones.