NUMISMÁTICA

¿Cuánto valen las monedas conmemorativas de 5 pesos del inicio de la Revolución Mexicana en 2025?

La colección de monedas conmemorativas de 5 pesos por los 100 años del inicio de la Revolución se cotizan muy bien actualmente

¿Cuánto valen las monedas conmemorativas de 5 pesos del inicio de la Revolución Mexicana en 2025?Créditos: Heraldo Binario / Canva
Escrito en TENDENCIAS el

En el marco del Centenario de la Revolución Mexicana, el Banco de México puso en circulación una serie de monedas conmemorativas de 5 pesos que rinden homenaje a los personajes clave de este movimiento histórico. Desde su emisión entre 2008 y 2010, muchas de estas piezas han sido conservadas por coleccionistas, y otras han circulado sin que sus dueños sepan si realmente tienen algún valor adicional en la numismática más allá de su denominación.

Las monedas conmemorativas se caracterizan por tener el mismo diseño en el anverso: el Escudo Nacional de México, y en el reverso la imagen de una figura revolucionaria, acompañada de su nombre, fechas de nacimiento y fallecimiento. Aunque todas tienen un valor facial de cinco pesos, su precio en el mercado de la numismática depende de su conservación, rareza y demanda actual entre los coleccionistas de numismática.

¿Cuánto valen las monedas conmemorativas de 5 pesos del inicio de la Revolución?

A continuación te presentamos el valor aproximado en pesos mexicanos de cada moneda 5 pesos, de acuerdo con el mercado especializado en numismática:

  • Álvaro Obregón (1880–1928): 36 pesos
  • José Vasconcelos (1881–1959): 34 pesos
  • Francisco Villa (1878–1923): 40 pesos
  • Heriberto Jara (1866–1939): 40 pesos
  • Ricardo Flores Magón (1873–1922): 36 pesos
  • Francisco J. Múgica (1884–1954): 34 pesos
  • Filomeno Mata (1845–1911): 52 pesos
  • Carmen Serdán (1875–1948): 52 pesos
  • Andrés Molina Enríquez (1868–1940): 52 pesos
  • Luis Cabrera (1876–1954): 52 pesos
  • Eulalio Gutiérrez (1881–1939): 52 pesos
  • Otilio Montaño (¿1880?–1917): 52 pesos
  • Belisario Domínguez (1863–1913): 52 pesos
  • Francisco I. Madero (1873–1913): 34 pesos
  • Emiliano Zapata (1879–1919): 32 pesos
  • Venustiano Carranza (1850–1920): 32 pesos
  • La Soldadera: 40 pesos
  • José María Pino Suárez (1869–1913): 36 pesos

Estos valores representan el precio que alcanzan actualmente en el mercado internacional de la numismática, considerando piezas en buen estado, sin rayaduras, dobleces o manchas que comprometan su apariencia. Aunque todas las piezas pertenecen a la misma familia de monedas conmemorativas, algunas tienen una demanda ligeramente más alta, como las dedicadas a Filomeno Mata o Carmen Serdán.

Hay que tener presente que, en contextos de comercio informal, algunos vendedores elevan de forma exagerada los precios de estas monedas conmemorativas de 5 pesos a veces incluso por encima de los mil pesos. Sin embargo, dentro del mundo de la numismática, esas cifras no se justifican si no se trata de versiones “proof”, errores de acuñación o presentaciones especiales que incluyan certificados oficiales.

Conservar una moneda 5 pesos de esta serie en estado sin circular puede ser una excelente inversión si se considera su valor cultural y su lugar dentro de la historia numismática de México. Estas monedas conmemorativas son muy buscadas tanto por coleccionistas nacionales como internacionales debido a su simbolismo, calidad de diseño y producción limitada.

Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ