La numismática es más que una afición por coleccionar monedas antiguas. En realidad, es una ventana al pasado que permite comprender los momentos clave en la evolución política, económica y cultural de un país. En México, esta práctica ha cobrado gran relevancia, tanto entre estudiosos como entre entusiastas que buscan en cada moneda valiosa una historia, una rareza o incluso una inversión de largo plazo.
En esta disciplina, el autor y experto Eneas Mares logró captar la atención del público con su libro Numismática para principiantes, donde presenta una guía accesible y educativa sobre los fundamentos del coleccionismo de monedas, así como una selección de monedas antiguas que, por su historia y valor, se consideran fundamentales en la memoria numismática del país. A lo largo de su texto, Mares enumera aquellas monedas valiosas que han marcado un antes y un después en el universo del coleccionismo mexicano.
Te podría interesar
1. Moneda de 1 peso mexicano de 1921
Esta moneda valiosa el centenario de la Consumación de la Independencia de México y es considerada una de las más simbólicas dentro del ámbito de la numismática nacional. Su diseño incluye un gorro frigio y el lema “LIBERTAD”, representando los ideales republicanos. Fabricada en plata, esta moneda antigua es muy apreciada por su belleza, su contexto histórico y por haber circulado en una etapa de importantes transiciones económicas. A pesar de no alcanzar precios millonarios, su cotización puede superar los mil pesos en estado excelente.
Te podría interesar
2. Centenario de Oro (50 pesos, 1921)
Tal vez la moneda más valiosa y reconocida internacionalmente entre los coleccionistas mexicanos. El famoso “Centenario” fue acuñado por primera vez en 1921, con motivo de los 100 años de la Independencia. Contiene 37.5 gramos de oro puro y tiene un diseño imponente: en el anverso figura el Ángel de la Independencia, mientras que el reverso muestra el escudo nacional. Aunque su valor comercial se basa en el precio del oro, ejemplares bien conservados pueden venderse por cifras que superan los 40 mil pesos.
3. Moneda columnaria (Carlos III, siglo XVIII)
Las monedas columnarias fueron emitidas entre 1732 y 1773 durante el Virreinato de la Nueva España y son de gran interés en el ámbito internacional por su detallado diseño. Representan dos mundos sostenidos por columnas, símbolo del poder imperial español. Estas monedas antiguas tienen una demanda muy alta en casas de subastas de Europa y América, y algunos ejemplares pueden alcanzar hasta 84 mil pesos, dependiendo de su año, casa de acuñación y estado de conservación.
4. Moneda de barro (cultura mesoamericana)
Mares no se limita a monedas metálicas. En su libro incluye la mención de una pieza singular: la moneda de barro, una reliquia mesoamericana que no tiene valor nominal en el sistema monetario moderno, pero cuya existencia es considerada la evidencia más antigua de intercambios simbólicos en el territorio mexicano. Estas piezas son extremadamente escasas y suelen encontrarse en contextos arqueológicos. De acuerdo con estimaciones de especialistas, su valor puede superar los 10 millones de pesos si están intactas y tienen procedencia verificada, convirtiéndose en una de las monedas más valiosas jamás documentadas.
Preguntas frecuentes sobre numismática
¿Cómo saber si una moneda antigua es valiosa?
- Depende de su año, material, tiraje, estado de conservación y demanda en el mercado numismático.
¿Dónde se pueden autenticar monedas antiguas?
- En casas numismáticas certificadas, museos o con coleccionistas reconocidos que cuenten con el equipo adecuado para su análisis.
¿Cuáles son los errores más comunes al vender monedas antiguas?
- Vender sin conocer su verdadero valor, limpiar la moneda con productos abrasivos, o confiar en precios especulativos sin fuentes confiables.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.