La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) es uno de los sindicatos magisteriales más relevantes de México. En los años recientes, se ha distinguido por hacer públicas sus demandas ante las autoridades federales, con el propósito de impulsar mejores condiciones laborales para el personal docente.
Las peticiones del sindicato abarcan tanto a maestros en activo como a jubilados. Entre sus principales exigencias se encuentran: la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007, la derogación de las reformas educativas impulsadas durante los gobiernos de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, un aumento salarial del 100% directo al sueldo base, la homologación de prestaciones, así como una mayor inversión pública en los sectores educativo y de salud.
Te podría interesar
El pasado 15 de mayo, con motivo del Día del Maestro, la CNTE llevó a cabo su ya tradicional megamarcha desde Paseo de la Reforma hasta el Zócalo capitalino, en demanda de respuestas concretas por parte del gobierno federal. Cabe destacar que la presidenta Claudia Sheinbaum ha iniciado mesas de diálogo con representantes del sindicato para atender sus solicitudes y buscar acuerdos.
Te podría interesar
Uno de los avances de las últimas semanas está relacionado con los periodos de descanso de los docentes. En comparación con otros países, los maestros mexicanos cuentan con menos tiempo libre. Por ello, a partir del ciclo escolar 2024-2025, se otorgará una semana adicional de vacaciones a los profesores de educación básica. Este beneficio forma parte de una serie de medidas impulsadas para mejorar sus condiciones laborales.
Nuevos acuerdos en beneficio de los docentes
Pero ese no es el único beneficio, debido a que a partir del 24 de junio de 2025, los maestros y maestras de la Secretaría de Educación Pública (SEP) podrán acceder a la jubilación de manera anticipada, gracias a la firma de dos decretos presidenciales impulsados por la presidenta Sheinbaum, como resultado de los acuerdos alcanzados con el magisterio el pasado 15 de mayo.
¿A quiénes beneficia este cambio?
La reducción en la edad mínima de jubilación aplicará para los docentes que se encuentren bajo el décimo transitorio de la Ley del ISSSTE. Este ajuste busca ofrecer condiciones más equitativas y seguras para el retiro del personal educativo, reconociendo su trayectoria laboral y compromiso con la enseñanza.
¿A qué edad podrán jubilarse los maestros de la SEP?
De acuerdo con información publicada en las redes oficiales de la SEP, uno de los decretos contempla la reducción gradual de la edad mínima de jubilación. Para el año 2034, se prevé que las docentes mujeres puedan jubilarse a los 53 años y los docentes hombres a los 55 años. El requisito es que hayan cumplido con los años de servicio requeridos (28 y 30 años, respectivamente).
Esta medida forma parte de una estrategia integral para mejorar las condiciones laborales y brindar mayor certeza sobre su futuro, al reconocer su trayectoria, garantizar un retiro digno y establecer reglas claras que fortalezcan la seguridad social de los trabajadores de la educación.