NUMISMÁTICA

El centavo mexicano del 'roble y laurel' que es DIFÍCIL DE ENCONTRAR en el mundo numismático digital

El centavo mexicano de 1970 a 1973 con el escudo nacional rodeado de roble y laurel es una pieza que, aunque sencilla, ha captado la atención de coleccionistas digitales.

El centavo mexicano del 'roble y laurel' que es DIFÍCIL DE ENCONTRAR en el mundo numismático digital.El centavo mexicano del 'roble y laurel' que es DIFÍCIL DE ENCONTRAR en el mundo numismático digitalCréditos: Numista
Escrito en TENDENCIAS el

Entre las monedas que han formado parte de la historia del dinero en México, existe una que, a pesar de su bajo valor nominal, ha ganado relevancia entre coleccionistas y aficionados a la numismática, el centavo mexicano con el escudo nacional enmarcado por ramas de roble y laurel. Esta pieza, que fue parte de la circulación regular entre 1970 y 1973, es hoy difícil de encontrar en plataformas digitales de compraventa, lo que le ha dado un aire de rareza y cierto valor simbólico.

Esta moneda, de apenas 1.5 gramos y 13 milímetros de diámetro, fue fabricada con latón y producida por la Casa de Moneda de México. Aunque su denominación era de solo un centavo, su diseño detallado (incluyendo el escudo nacional con el águila mirando a la izquierda, posada sobre el tradicional nopal, y rodeada por ramas de roble y laurel) la distingue entre otras piezas de su tipo. Su reverso muestra una estilizada rama de trigo que divide visualmente el valor y el año de acuñación, acompañado por la marca "Mo", propia de la Casa de Moneda.

¿Por qué esta moneda de 1 centavo sería tan buscada actualmente?

Aunque fue una moneda común en su época, lo cierto es que encontrarla hoy en día en buen estado es complicado. De acuerdo con sitios especializados como Numista, esta pieza puede llegar a valer hasta 242.92 pesos mexicanos en categoría UNC (es decir, sin circular y en excelente estado). Esto representa un valor considerable para una moneda que, en su momento, apenas servía para pagar un dulce.

En el mercado digital, como en plataformas tipo Mercado Libre, la situación es aún más llamativa. Algunas de estas monedas han sido puestas en venta hasta por 1,000 pesos mexicanos, aunque no siempre se especifica su condición real o si presenta alguna variante especial, como errores de acuñación o sobrefechas (como ocurre con ciertas piezas de 1972 que muestran una “sombra” sobre el número 2).

Ante este tipo de ofertas, es importante mantener una actitud crítica. El valor de una moneda depende de muchos factores, su estado físico, su rareza, la demanda entre coleccionistas y si tiene o no características especiales. No todas las piezas conmemorativas o antiguas valen cifras elevadas, y mucho menos si se trata solo de percepciones sin respaldo técnico.

Por ello, si encuentras una moneda como esta entre tus objetos antiguos o piensas adquirir una, lo más recomendable es acercarte a un especialista en numismática o a un centro de evaluación confiable. De esta forma, sabrás con certeza su valor real y podrás evitar pagar de más o venderla por menos.

Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.