NUMISMÁTICA

¿Cuánto es lo máximo que te dan los bancos por tu moneda antigua de 10 centavos?

La moneda mexicana de 10 centavos de 1936 puede encontrarse en internet por miles de pesos. Descubre si los bancos pagan por ella, ya que está desmonetizada y no hecha de metales preciosos.

¿Cuánto es lo máximo que te dan los bancos por tu moneda antigua de 10 centavos?.¿Cuánto es lo máximo que te dan los bancos por tu moneda antigua de 10 centavos?Créditos: Numista
Escrito en TENDENCIAS el

Con el creciente interés por las monedas antiguas, muchas personas se preguntan si una pieza olvidada en un cajón puede valer una fortuna. Tal es el caso de una moneda mexicana de 10 centavos acuñada en los años treinta, que ha generado expectativa por aparecer en plataformas de compraventa con precios que superan los 5 mil pesos o muchos más. Pero, ¿es realista esperar que un banco o institución financiera pague esa cantidad?

La moneda en cuestión fue emitida entre 1936 y 1946, durante el periodo posrevolucionario en México. Está hecha de cuproníquel (una mezcla de cobre y níquel), pesa 5.5 gramos y tiene un diseño muy característico: en el anverso, el escudo nacional mexicano con el águila devorando a una serpiente, y en el reverso, una representación de los círculos exteriores de la Piedra del Sol, también conocida como calendario azteca. Su aspecto distintivo y su antigüedad la han convertido en un objeto de interés para coleccionistas.

Sin embargo, es importante aclarar que esta moneda está desmonetizada, lo que significa que ya no tiene valor legal como medio de pago en México, y por lo tanto no puede ser intercambiada ni comprada por bancos o casas de empeño, a menos que se trate de metales preciosos como oro o plata. Al estar hecha de cuproníquel, su valor no proviene del material, sino del interés numismático.

Numista

¿Entonces, cuánto vale realmente esta moneda antigua de 10 centavos?

Según el sitio especializado Numista, una moneda de 10 centavos de esta serie (específicamente la de 1937) puede alcanzar hasta 5,487.80 pesos mexicanos si se encuentra en condiciones UNC (sin circular), lo que implica que la pieza esté en un estado prácticamente perfecto. Aun así, esto no garantiza que todas las monedas del mismo año o tipo valgan lo mismo.

El precio de una moneda antigua depende de diversos factores: el año de acuñación, el estado de conservación, su rareza, la demanda entre coleccionistas, y si contiene errores de fabricación. Una moneda que haya estado en circulación, presente desgaste o marcas visibles, probablemente tenga un valor mucho menor al de una pieza impecable.

Por ello, si encuentras una moneda antigua como esta y estás pensando en venderla o valorar su precio real, lo mejor es consultar con un experto en numismática o acudir a una casa especializada. Allí podrán darte una evaluación más precisa y honesta, en lugar de basarte únicamente en precios vistos en internet, que muchas veces son exagerados.

El mercado numismático puede ser muy interesante, pero también está lleno de mitos. No todas las monedas antiguas, conmemorativas o que aparentan tener errores valen miles de pesos. De hecho, muchas ofertas en línea inflan los precios sin sustento. Por eso, antes de hacer una venta o una compra, es fundamental informarse bien y, de ser posible, obtener una segunda opinión de alguien con experiencia.

Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.