Dentro del mundo de la numismática es común encontrar ofertas exageradas que no siempre se corresponden con el valor real de una pieza. Un ejemplo reciente es la publicación de una colección de monedas antiguas que se ofrece en 200,000 pesos a través de una plataforma de compraventa en línea, a pesar de que su valor numismático real no se acerca a esa cantidad.
Esta colección incluye monedas de distintas denominaciones, épocas y materiales, como una moneda de 1 peso de 1944, varias piezas de 5 pesos de 1982, una moneda de 20 centavos de 1965 y una moneda conmemorativa de 200 pesos del año 1985, emitida para celebrar el 75 aniversario de la Revolución Mexicana. Aunque cada una tiene características destacables, como el uso de metales como la plata o el diseño conmemorativo, su condición de circulación y su año de acuñación influyen considerablemente en su precio real.
Te podría interesar
Te podría interesar
¿Cuál es el verdadero valor de estas monedas?
En el caso de la moneda de 1 peso de 1944, elaborada en plata 720, su valor puede superar los 7,700 pesos, pero solo si está en condición UNC (sin circular), y más aún si pertenece a ediciones específicas como la de 1920. Las monedas ofertadas en esta colección no están en ese estado, lo cual reduce notablemente su valor de mercado.
Por otro lado, la moneda de 5 pesos de 1982, con diseño de Quetzalcóatl, se encuentra en circulación frecuente dentro de colecciones y catálogos. Aunque existen versiones que alcanzan valores de más de 21,000 pesos, estas corresponden a ejemplares en UNC de ediciones de 1983, no a las del año incluido en esta oferta.
La pieza de 20 centavos de 1965, que destaca por su icónico diseño con la pirámide de Teotihuacán, tiene un valor numismático de hasta 2,100 pesos en su mejor estado, pero como sucede con las demás monedas de la colección, esta también estuvo en circulación y no cumple con los estándares de conservación necesarios para alcanzar ese precio.
Finalmente, la moneda de 200 pesos conmemorativa de 1985 tiene un valor estimado de 53 pesos en su mejor condición. Esta moneda, a pesar de tener un diseño atractivo con los rostros de figuras revolucionarias, fue hecha en cuproníquel, un material que no incrementa su valor significativamente.
En conjunto, incluso si se considerara el máximo valor de cada moneda en categoría UNC, la suma no alcanzaría los 200 mil pesos que pide el vendedor. Esto pone en evidencia la importancia de informarse bien antes de adquirir o vender piezas numismáticas.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.