CLIMA

Temporada de huracanes: ¿Cómo se llamará el primer ciclón que podría afectar a México en el Atlántico durante 2025?

La temporada de huracanes del Atlántico 2025 arrancará con condiciones propicias para una actividad superior al promedio.

Temporada de huracanes: ¿Cómo se llamará el primer ciclón que podría afectar a México en el Atlántico durante 2025?.Temporada de huracanes: ¿Cómo se llamará el primer ciclón que podría afectar a México en el Atlántico durante 2025?Créditos: Freepik
Escrito en TENDENCIAS el

La temporada de huracanes del Atlántico 2025 está próxima a comenzar (oficialmente inicia el 1 de junio y finaliza el 30 de noviembre). Autoridades meteorológicas internacionales ya han divulgado pronósticos iniciales, anticipando que será una temporada activa. Asimismo, se ha dado a conocer cuál será el primer ciclón tropical con nombre de esta temporada, información clave para la preparación temprana, especialmente en zonas vulnerables de México.

También ya existe un pronóstico oficial de actividad ciclónica (número de tormentas estimadas) y el contexto de qué tan intensa podría ser la temporada en comparación con el promedio histórico. También se incluyen las zonas de impacto potencial en México y recomendaciones de alerta temprana para la población. 

Primer ciclón con nombre en 2025 y posible impacto en México

De acuerdo con la lista oficial de nombres establecida por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y adoptada por la NOAA, el primer ciclón tropical que alcance categoría de tormenta tropical en el Atlántico en 2025 llevará el nombre “Andrea”.  Esta lista de nombres rota cada seis años (retirando aquellos asociados a tormentas especialmente devastadoras) y, para la temporada 2025, Andrea encabeza la nomenclatura seguida por Barry, Chantal, Dexter, entre otros. +

Es temprano para saber cuándo y dónde se formará exactamente la primera tormenta con nombre, pero si Andrea se desarrolla en aguas del Mar Caribe o el Golfo de México, podría potencialmente afectar a México en sus etapas iniciales. Las costas mexicanas en el Golfo de México y la Península de Yucatán suelen ser las primeras en sentir efectos de sistemas tempranos que se formen en esas regiones.

En 2024, por ejemplo, varias tormentas tempranas se gestaron cerca del Caribe occidental y el Golfo, amenazando territorio mexicano. Aunque la trayectoria de Andrea (u otros ciclones iniciales) es impredecible por ahora, las autoridades mexicanas mantienen vigilancia desde el inicio de la temporada. Los pronósticos indican que las regiones del Golfo de México y el Caribe serán las más afectadas por los ciclones en 2025, por lo que estados como Quintana Roo, Yucatán, Campeche (en la zona del Caribe) y Tamaulipas, Veracruz, Tabasco (en el Golfo) deberán prestar especial atención incluso al primer ciclón que se forme.

Pronóstico oficial de la temporada de huracanes 2025 en el Atlántico

Diversos centros meteorológicos y científicos han emitido sus pronósticos estacionales para la cuenca del Atlántico en 2025. En general, se espera una temporada activa, ligeramente por encima del promedio histórico. Por ejemplo, investigadores de la Universidad Estatal de Colorado (CSU),  cuyos reportes son referencia inicial cada año,  anticipan alrededor de 17 tormentas con nombre, de las cuales 9 podrían llegar a huracán y 4 alcanzarían categoría de “huracán mayor” (intensidad de categoría 3 o superior). Estas cifras superan ligeramente el promedio climatológico anual (un año típico registra 14 tormentas nombradas, 7 huracanes y 3 huracanes intensos). En otras palabras, 2025 podría ser una temporada más activa de lo normal, continuando la racha de temporadas Atlánticas por encima del promedio que se ha observado en la última década. 

Detrás de este pronóstico de mayor actividad hay varios factores climáticos. Por un lado, el océano Atlántico presenta temperaturas superficiales cálidas que permanecen por encima de lo habitual en primavera, lo cual tiende a alimentar una temporada más intensa al proveer más energía (calor) para la formación de ciclones.

Por otro lado, las condiciones del fenómeno El Niño/Oscilación del Sur (ENSO) en el Pacífico podrían estar en fase neutral (o incluso transicionar nuevamente a una ligera La Niña) durante gran parte de 2025. Años con ENSO neutro combinados con un Atlántico cálido suelen generar un entorno atmosférico más propicio para huracanes, o sea menor presión atmosférica, vientos cortantes reducidos y mayor inestabilidad. Estos factores en conjunto explican por qué los expertos prevén una temporada 2025 inusualmente activa (por encima del promedio).

No obstante, cabe mencionar que los pronósticos tempranos conllevan incertidumbre; pequeños cambios en estos patrones oceánico-atmosféricos podrían influir en la actividad real. La NOAA dará a conocer su pronóstico oficial actualizado a finales de mayo de 2025, afinando estas estimaciones con datos más recientes. 

Posibles zonas de impacto en México y alertas tempranas

Para la temporada de huracanes 2025, se prevé que las regiones más vulnerables en México serán las costas del Golfo de México y del Mar Caribe, incluyendo estados como Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tamaulipas, Veracruz y Tabasco. Incluso zonas tierra adentro como Chiapas podrían verse afectadas por lluvias intensas, aunque el centro del ciclón no toque directamente esas áreas. Por eso, toda la franja oriental del país deberá mantenerse en alerta desde el inicio de la temporada.

En materia de prevención, las autoridades han mejorado los sistemas de alerta temprana, pudiendo emitir avisos hasta con 72 horas de anticipación sobre ciclones en desarrollo. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y Prbtección Civil trabajan en conjunto con el Centro Nacional de Huracanes (NHC) para informar a tiempo y coordinar respuestas ante cualquier amenaza.

Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.