Luego de varias semanas de incertidumbre por la serie de aranceles que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, interpuso a más de 100 naciones, así como la amenaza de aplicar un impuesto al jitomate mexicano, el dólar inició operaciones este viernes con el tipo de cambio interbancario en 19.71 pesos mexicanos por billete verde, con una ligera baja del 0.06 por ciento, según cifras de Bloomberg.
En tanto, el portar ElDolarInfo reportó que en los bancos de México, en promedio, la moneda estadounidense se colocó en 19.47 unidades a la compra, mientras que, a la venta se posicionó en 20.28 pesos frente a una moneda verde. Así está el tipo de cambio:
Te podría interesar
A la compra
Te podría interesar
- Afirme: 19.00 pesos
- Banco Azteca: 19.10 pesos
- Banorte: 18.80 pesos
- BBVA: 18.90 pesos
- Banamex: 19.36 pesos
A la venta
- Afirme: 20.70 pesos
- Banco Azteca: 20.20 pesos
- Banorte: 20.45 pesos
- BBVA: 20.43 pesos
- Banamex: 20.47 pesos
Los bancos permanecerán cerrados este 18 de abril debido a que es Viernes Santo, fecha en la que, de acuerdo con la iglesia católica, se recuerda la crucifixión y muerte de Jesús en la cruz. En varias partes del mundo se conmemora con el viacrucis, una representación de ese suceso. Por otra parte, el próximo jueves 1ro de mayo, Día Internacional del Trabajo, también permanecerán cerradas TODAS las instituciones financieras sujetas a la supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, según el calendario de dicha autoridad.
¿Cómo afectan los aranceles de EU a la economía mexicana?
De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la imposición de aranceles podrían aumentar los precios de productos como coches, televisores, fresas, aguacate, tequila, mezcal y cerveza. Incluso habría escasez de ellos, ya que, ante la ley de oferta-demanda, ciertos artículos se esfumarían de los anaqueles. Además, bajaría el poder adquisitivo, ya que, al aumentar los precios, pero no los salarios, las personas reducirán su capacidad de compra.
Aunque nuestro país resultaría fuertemente afectado, la economía de Estados Unidos también enfrentaría efectos negativos debido a que se generaría desempleo, pues, al deportar migrantes mexicanos , pequeñas y medianas empresas perderán trabajadores y tendrán que buscar nueva mano de obra.
Fue el pasado 14 de abril cuando el gobierno de Estados Unidos anunció que, a partir del 14 de julio, impondrá un arancel de 20.91 por ciento a la mayoría de las importaciones de tomate mexicano, consecuencia de haberse retirado un acuerdo que, según afirma, no protegió a los productores del país vecino.
Ante ello, la presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que México se encuentra abierto a entablar dialogo para llegar a acuerdos comunes, pero advirtió que los estadounidenses serán los más afectados: “En el caso incluso de que llegara a aplicarse esta sanción, de todas maneras el jitomate mexicano seguiría exportándose a Estados Unidos porque no tiene sustituto. El principal problema que habría es que serían más caros los jitomates en Estados Unidos ”, declaró en conferencia de prensa.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.