El anuncio de nuevos aranceles recíprocos por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, generó movimientos en los mercados financieros y, por supuesto, en el tipo de cambio del peso mexicano frente al dólar. A lo largo del miércoles, la moneda nacional vivió una jornada 'ajetreada', presionada por la expectativa sobre qué países y productos estarían incluidos en las nuevas medidas comerciales, pero parece ser que México estaría en 'campo seguro'.
Antes del discurso de Trump, el tipo de cambio se ubicaba en 20.4556 pesos por dólar, lo que reflejaba una depreciación del 0.60% en comparación con el día anterior. Esta caída se atribuía a la incertidumbre que generaba dicho anuncio, especialmente ante los rumores sobre una posible modificación o ruptura del T-MEC.
Te podría interesar
Sin embargo, con el avance del discurso y la aclaración de que México y Canadá no estarían incluidos en los aranceles recíprocos, el peso mexicano logró recuperarse un poco. La moneda se apreció hasta cotizarse en 20.2694 por dólar en operaciones electrónicas. Esta reacción positiva se debe a que, al mantenerse las condiciones del T-MEC, se eliminó uno de los principales temores del mercado, que los productos mexicanos pudieran enfrentar nuevos gravámenes al ingresar a EE.UU.
Te podría interesar
México, fuera de los aranceles recíprocos: ¿una ventana de oportunidad?
La exclusión de México de las nuevas tarifas es prácticamente una buena noticia para su economía. Trump dejó claro que no habrá aranceles recíprocos para los socios de Estados Unidos en el T-MEC, lo que beneficia directamente a nuestro país. Además, las exenciones que se han hecho a los bienes exportados bajo este tratado comercial abren la puerta para que México incremente su participación en el mercado estadounidense.
Mientras otras economías enfrentan impuestos del 10% e incluso del 25% sobre sus productos, los exportadores mexicanos mantienen una clase de acceso preferencial, lo que se traduce en una ventaja competitiva significativa para diversos sectores nacionales. Específicamente, los bienes que cumplen con las reglas de origen del T-MEC seguirían ingresando sin nuevas cargas arancelarias, lo cual refuerza la importancia de este acuerdo para el comercio bilateral. Sin embargo, habrá sectores que seguramente sí se verán afectados, como el automotriz.
En contraste, las tensiones comerciales de Estados Unidos con otras naciones sí están teniendo efectos en los mercados financieros. Durante la conferencia de Trump, los futuros del Nasdaq cayeron 2.36%, los del S&P 500 bajaron 1.61%, y los del Dow Jones retrocedieron 0.38%. A pesar de eso, el peso mexicano encontró cierto respiro gracias a la claridad de que, por ahora, no se modificará su relación comercial directa con EE.UU.
Qué sigue para el tipo de cambio tras el anuncio de los aranceles recíprocos por Trump
Aunque el peso mexicano mostró resiliencia, los analistas advierten que el entorno global sigue siendo volátil. La posibilidad de que se impongan más barreras comerciales a nivel mundial seguiría poniendo de nervios a todos los inversionistas. Aun así, el hecho de que México conserve su posición dentro del T-MEC y que sus exportaciones no enfrenten nuevos impuestos abre una ventana de oportunidad para atraer inversiones y fortalecer sus cadenas productivas.
De acuerdo con datos del Banco de México, durante el día el tipo de cambio operó en un rango entre los 20.4110 y los 20.5170 pesos por dólar spot. En ventanillas bancarias, el dólar se ofrecía a un promedio de 20.85 pesos, según Citibanamex.
Otros mercados emergentes, como el peso chileno, el real brasileño o el rand sudafricano, no corrieron con la misma suerte, ya que también registraron depreciaciones frente al dólar. Este contraste destaca la ventaja que México podría capitalizar si sabe mantener estabilidad política y aprovechar los beneficios del T-MEC en este nuevo escenario.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.