Para los coleccionistas y comerciantes de monedas conmemorativas tienen diversas opciones para vender sus piezas, incluyendo la moneda de 20 pesos de Emiliano Zapata. Estos espacios permiten la compra y venta de ejemplares con valor numismático, reuniendo tanto a especialistas como a interesados en la historia monetaria del país. Recientemente se descubrió una oferta por este ejemplar que ronda los 3 millones que se volvió todo un suceso en el coleccionismo.
El anuncio señala que el premio internacional, junto con el diseño único de la moneda de 20 pesos, la convierten en una pieza de colección invaluable. Aunque no se trata de un ejemplar único, la distinción recibida y la calidad de su diseño han despertado el interés de coleccionistas de numismática, quienes podrían considerar pagar un monto significativo para obtenerla.
Te podría interesar
Te podría interesar
Características y precio real de la moneda de 20 pesos con la efigie de Emiliano Zapata
De hecho, la moneda de 20 pesos fue emitida en 2021 por el Banco de México como parte de una serie conmemorativa dedicada a la Revolución Mexicana. En su anverso, se aprecia la efigie de Emiliano Zapata junto con la leyenda “Tierra y Libertad”, frase emblemática del revolucionario. En el reverso, figura el Escudo Nacional acompañado por la inscripción “Estados Unidos Mexicanos”. Su diseño fue un factor clave para recibir el galardón, destacando por su simbolismo histórico y su calidad estética.
Dicha pieza tiene un diámetro de 30 milímetros y un peso de 12.67 gramos. Está moneda conmemorativa esta compuesta por un núcleo de alpaca y un anillo perimetral de bronce-aluminio, lo que le otorga un brillo y durabilidad características de las monedas mexicanas conmemorativas de 20 pesos. Estas especificaciones técnicas refuerzan su atractivo para los coleccionistas.
No obstante, portales especializados en numismática indican que el valor real de esta moneda es considerablemente menor al precio que se maneja en el anuncio. Según los expertos, su precio en el mercado oscila entre los 50 y 70 pesos mexicanos, dependiendo de su estado de conservación. Incluso las piezas consideradas “sin circular” no alcanzan valores significativamente mayores.
Este caso refleja la disparidad entre el valor histórico y cultural de las monedas conmemorativas y las cifras exorbitantes que algunos vendedores establecen en plataformas digitales. Aunque el reconocimiento internacional es un atributo notable, no tiene un impacto significativo en su cotización en el mercado numismático.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ