Aunque, a la numismática se le conoce como el estudio, la colección de pecunias y otros objetos relacionados, como billetes y medallas, las monedas antiguas son las que más destacan entre los amantes del coleccionismo. Desde hace muchos años, los ejemplares que ya no se encuentran en circulación tienen un gran valor para este sector, ya sea por el material con el que están hechas, o simplemente por su gran simbolismo histórico.
Para muchas personas, las monedas antiguas no solo eran recursos de pago, también son una ventana al pasado, y por lo tanto evidencian la tradición y cultura de una nación. Al menos en la República Mexicana, el Banco de México (Banxico) se ha encargado de acuñar una variedad de ejemplares con diseños que enaltecen y conmemorar hechos, personajes y recintos históricos. Por ejemplo, entre los años setenta y ochenta se puso en circulación la pecunia de la Diosa de la Luna.
Te podría interesar
La moneda antigua de la Diosa de la Luna, también conocida como la Diosa Azteca de la luna Coyolxauhqui es un ejemplar que pertenece a la familia de pecunias metálicas AA, que actualmente se posiciona entre los coleccionistas como una de las más populares y emblemáticas. La razón por la cual es una de las preferidas del mundo numismático se debe a que su diseño es único, ya que su imagen representa una de las culturas antiguas más importantes de México.
Te podría interesar
Esto es lo máximo en lo que puedes vender tu moneda antigua de la Diosa de la Luna en Mercado Libre
Las monedas antiguas siguen teniendo mucha popularidad entre los coleccionistas, y con la llegada de las plataformas de compraventa, el mercado se amplió de una forma extraordinaria. Por ejemplo, Mercado Libre es una de las aplicaciones, donde se pueden encontrar una variedad de ofertas de pecunias. Sin embargo, los precios pueden tener grandes variaciones, tal es el caso del ejemplar de la Diosa Azteca de la luna Coyolxauhqui, que en los últimas semanas se ha ofertado en precios exorbitantes.
Así que, si tienes duda en cuánto es lo máximo en que puedes vender tu moneda antigua de la Diosa de la Luna, Heraldo Binario te compartirá información relevante. Primero, es esencial saber, que cada persona puede ofertar su pecunia en el precios que desee, sin embargo, los expertos determinan que el valor depende de factores como, demanda, estado de conservación, piezas en existencia, material con el que está hecha, rareza, errores de acuñación y antigüedad.
No obstante, pese a tomar en cuenta los factores ya mencionados, muchos sobrevaloran sus pecunias y deciden ofertarlas en miles de pesos, por lo tanto, también se recomienda que para vender una moneda antigua de la Diosa de la Luna en Mercado Libre se comparen precios. Al buscar en la plataforma esta moneda, los precios que se encontraron fueron sorprendentes, a continuación te indicamos 10 ofertas.
- $120,000
- $1,500
- $100,000
- $290,000
- $950
- $300,000
- $400
- $600
- $40,000
- $20,000
Como puedes observar, el precio máximo en lo que se vende la moneda antigua de la Diosa Azteca es de 300,000 pesos, y la cantidad más accesible es de 400. Tu puedes decidir si das un precio exorbitante, pero recuerda, que lo ideal es acudir a un centro numismático, para que te indique el valor actual de tu pecunia, de esta forma tu y el cliente podrán tener un negocio justo y satisfecho.
¿Cuáles son las características de la moneda antigua de la Diosa Azteca?
De acuerdo con Banxico, esta moneda antigua se puso en proceso de circulación en 1982, pero en 1992 se comenzaron a retirar, razón por la cual, actualmente están desmonetizadas y ya no son válidas para realizar transacciones por carecer de poder liberatorio. Su valor actual equivale al resultado de la división de la denominación que indican, entre mil, 0.05 pesos.
Por otra parte, su diseño es emblemático para muchos, puesto que en su anverso se encuentra el tradicional Escudo Nacional en relieve escultórico, con la leyenda "ESTADOS UNIDOS MEXICANOS" formando el semicírculo superior. En su reverso está la famosa imagen de la Diosa Azteca de la luna Coyolxauhqui, el símbolo "$", número "50", las inscripciones "coyolxauhqui" y "templo mayor de México", año de acuñación y el símbolo de la Casa de Moneda de México.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.