La Ley 73 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fue un componente crucial en el sistema de pensiones de México, ofreció estabilidad a quienes fueron dados de alta antes del 1 de julio de 1997. Sin embargo, con el paso del tiempo, esta ley podría desaparecer de manera inevitable, dado que su vigencia está sujeta a la permanencia de los pensionados que cumplen con sus requisitos. Antes de que la fecha límite llegue, los beneficiarios de la Pensión IMSS 2025, deberían estar atentos ante un posible cambio para la ley 97.
Las nuevas generaciones de pensionados, que comenzarán a trabajar después de la vigencia de este régimen, se acogerán exclusivamente a la Ley 97, que se basa en el ahorro individual a través de las Afores. Conforme transcurrieron los años, la cantidad de beneficiarios de la Ley 73 de la Pensión IMSS fue reduciéndose de manera natural, lo que llevó a cuestionar hasta cuándo continuaría vigente este sistema.
Te podría interesar
Alertan por fecha límite para que pensionados puedan cambiar a la Ley 97
El futuro de esta legislación estuvo marcado por la disminución progresiva de los pensionados que pudieron acceder a sus beneficios. La estructura del sistema de pensiones en México evolucionó hacia esquemas basados en el ahorro individual, lo que hizo cada vez más evidente que la Ley 73, al depender de un cálculo basado en el salario y las semanas cotizadas, terminaría por desaparecer cuando sus beneficiarios dejaran de existir.
Te podría interesar
Para acceder a los beneficios de la Ley 73, los trabajadores debieron cumplir ciertos requisitos. Fue necesario haber cotizado al menos 500 semanas ante las autoridades de la Pensión IMSS y estar dado de baja del Seguro Social al momento de la solicitud. Además, se requirió tener una edad mínima de 60 años para la pensión por cesantía en edad avanzada y 65 años para la pensión por vejez.
El trámite para obtener la Pensión IMSS bajo la Ley 73 implicó presentar documentación específica, como una identificación vigente, estado de cuenta de la Afore y un estado de cuenta bancario con la CLABE interbancaria. La resolución de pensión emitida por el IMSS fue crucial, o en su defecto, una negativa de pensión si aplicaba. Este proceso aseguró que los beneficiarios recibieran lo que les correspondía según sus años de cotización.
A diferencia de la Ley 73, que ofreció un cálculo predecible de la pensión basado en el salario y semanas cotizadas, el modelo de Afores de la Ley 97 dependió del ahorro del trabajador. Esto introdujo un nivel de incertidumbre entre los pensionados, ya que factores externos como los rendimientos de inversión y las comisiones pudieron afectar el monto final de la pensión IMSS.
La eventual desaparición de la Ley 73 implicará un cambio irreversible en el panorama de las pensiones en México. Con el paso del tiempo, la responsabilidad del ahorro recayó exclusivamente en el individuo, lo que remarca la importancia de la educación financiera y la planificación a largo plazo para asegurar un retiro digno.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.