Algunas monedas antiguas suelen llamar la atención no solo por su antigüedad o su diseño, sino también por los materiales con los que fueron fabricadas. Tal es el caso de la moneda de 20 centavos emitida entre los años 1955 y 1971, la cual, de acuerdo con algunas publicaciones en línea, ha sido ofertada hasta en 475 mil pesos mexicanos.
Esta moneda, que ya no se encuentra en circulación y está desmonetizada oficialmente desde hace décadas, fue acuñada en latón, una aleación compuesta principalmente de cobre (95%) y zinc (5%). Este tipo de metal ha incrementado su valor en los mercados de materias primas, lo que ha derivado en un nuevo interés por monedas antiguas que contienen metales con cotización actual.
Te podría interesar
El diseño de esta pieza es también uno de sus atractivos más notables. En el anverso aparece el escudo nacional mexicano, mientras que en el reverso se observa un paisaje con la Pirámide del Sol de Teotihuacán, acompañada de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl al fondo. También incluye un gorro frigio con la palabra "Libertad", un símbolo característico del México postrevolucionario.
Te podría interesar
¿Realmente la moneda de 20 centavos vale 475 mil pesos?
Aunque este tipo de precios suelen verse en sitios de compraventa como Mercado Libre, es importante matizar este tipo de publicaciones. El portal especializado Numista, uno de los más confiables en materia numismática, indica que esta moneda en su mejor condición de conservación (categoría UNC o sin circular) puede ir desde los 18.27 pesos hasta los 826.33 pesos, dependiendo del año y estado específico.
Algunas ediciones, como la de 1955, pueden tener un valor un poco más alto de aproximadamente 2,100 pesos mexicanos,si están muy bien conservadas, pero están lejos de las cifras millonarias que a veces se encuentran en línea.
Como anteriormente se mencionó, otras monedas de esta misma serie, pero de años más comunes o con cierto desgaste, se cotizan entre los 18 y 800 pesos mexicanos, lo que sigue representando un valor superior a su denominación original, pero dentro de márgenes realistas del mercado numismático.
Si llegaste a encontrar una de estas monedas en casa, o estás considerando venderla o comprarla, lo más recomendable es acudir a un experto en numismática o a una casa especializada en la compra-venta de monedas antiguas. Ahí podrán evaluar su autenticidad, estado de conservación y dar una estimación profesional de su valor.
Muchas veces, los precios excesivos que aparecen en internet responden más a percepciones personales o intentos de especulación, que a una valoración profesional basada en demanda, rareza, error de acuñación o valor del metal.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.