LEYES ENERGÉTICAS

Expropiación Petrolera: ¿De qué van las leyes secundarias de CFE y Pemex firmadas por Sheinbaum?

Con las nuevas leyes secundarias firmadas por Claudia Sheinbaum, Pemex y CFE vuelven al centro de la política energética nacional, buscando recuperar plenamente la soberanía energética del país

Expropiación Petrolera: ¿De qué van las leyes secundarias de CFE y Pemex firmadas por Sheinbaum?.Expropiación Petrolera: ¿De qué van las leyes secundarias de CFE y Pemex firmadas por Sheinbaum?Créditos: Claudia Sheinbaum vía X
Escrito en TENDENCIAS el

La expropiación petrolera es uno de los acontecimientos más emblemáticos en la historia de México, realizada en 1938 por el entonces presidente Lázaro Cárdenas. Este hecho histórico marcó el rumbo energético del país, asegurando que los recursos petroleros estuvieran en manos de la nación y no de intereses extranjeros.

Recientemente, Claudia Sheinbaum, presidenta de México, firmó un decreto para implementar nuevas leyes secundarias relacionadas con Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Esta serie de reformas buscan revertir completamente los cambios introducidos por la reforma energética de 2013, realizada durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.

La firma de estas leyes ocurrió en un acto simbólico en la sede central de Pemex, durante el 87 aniversario de la Expropiación Petrolera. Sheinbaum aseguró que estas leyes representan un retorno al espíritu original de la expropiación llevada a cabo por Lázaro C??rdenas, devolviendo a las empresas estatales el protagonismo en la gestión energética del país.

¿Qué incluyen las nuevas leyes energéticas firmadas por Sheinbaum?

El paquete legislativo firmado incluye la creación de ocho nuevas leyes y modificaciones sustanciales a otras dos. Entre las principales destacan la Ley de las Empresas Públicas Pemex y CFE, la Ley de los Sectores de Hidrocarburos y Electricidad, así como la Ley de Planeación y Transición Energética. Además, se introdujeron normativas específicas sobre Biocombustibles, Geotermia y la Ley de la Comisión Nacional de Energía.

Estas nuevas leyes buscan transformar a Pemex y a la CFE en empresas públicas al servicio del Estado mexicano, alejadas del modelo de rentabilidad y competencia que prevaleció tras la reforma energética del 2013. En este nuevo marco, ambas compañías dejarán de ser consideradas monopolios, aunque sí tendrán preponderancia absoluta en sus sectores.

Otra novedad importante es la participación cruzada en la administración de ambas empresas. Ahora, la dirección general de la CFE tendrá representación en el consejo administrativo de Pemex, y viceversa. Esto pretende mejorar la coordinación entre ambas entidades, fortaleciendo la integración energética nacional.

La presidenta destacó también que estas reformas buscan corregir las consecuencias negativas que atribuye a gobiernos anteriores, mencionando específicamente los periodos presidenciales de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, durante los cuales asegura que hubo mal manejo de recursos petroleros y endeudamiento excesivo.

Aunque estas leyes han generado gran entusiasmo entre los simpatizantes del gobierno actual, también han sido objeto de críticas por quienes temen un retroceso en la apertura del mercado energético mexicano y posibles conflictos internacionales relacionados con tratados comerciales.

Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.