LOTERÍA NACIONAL

¿Los bancos podrán descontarte hasta el 40% de tu salario para el pago de un crédito? Esto es lo que se sabe

El Senado ha pospuesto la discusión de una polémica reforma que permitiría a los bancos retener hasta el 40% del salario de los trabajadores para el pago de créditos de nómina.

¿Los bancos podrán descontarte hasta el 40% de tu salario para el pago de un crédito?.¿Los bancos podrán descontarte hasta el 40% de tu salario para el pago de un crédito?Créditos: Freepik
Escrito en TENDENCIAS el

El Senado de la República pospuso la discusión de una reforma que podría cambiar la manera en que se pagan los créditos de nómina en México. Esta iniciativa busca permitir a los bancos e instituciones financieras descontar hasta el 40% del salario de los trabajadores de manera directa para el pago de créditos de nómina, incluyendo prestaciones como aguinaldo y utilidades. Sin embargo, la medida ha generado un fuerte debate entre legisladores, economistas y la opinión pública.

La propuesta introduce la figura del "Crédito de Nómina con Cobranza Delegada", lo que significa que, al contratar un crédito, el trabajador autorizaría a su empleador a retener una parte de su salario y pagar directamente a la entidad financiera. La retención podría alcanzar hasta el 40% de sus ingresos netos.

Esta medida busca reducir la cartera vencida y dar más seguridad a los bancos en la recuperación de sus préstamos. Sin embargo, también implica que un trabajador podría recibir su salario con descuentos considerables, afectando su liquidez mensual.

Las principales preocupaciones de esta reforma

Diversos legisladores y expertos han expresado su preocupación por esta reforma, argumentando que podría afectar gravemente a los trabajadores, especialmente a aquellos que viven al día. Se calcula que 75% de los empleados en México depende completamente de su sueldo quincenal para cubrir sus gastos básicos.

La senadora Claudia Anaya (PRI) comparó esta medida con una "tienda de raya moderna", ya que, en la práctica, los trabajadores podrían recibir su nómina en ceros. Por su parte, Ricardo Anaya (PAN) denunció que esta reforma permitiría a los bancos "cobrarse a lo chino", sin que los empleados tengan la posibilidad de reorganizar sus finanzas.

¿Qué dice el gobierno y por qué se canceló esta discusión?

La reforma fue programada para su discusión en las comisiones unidas de Hacienda y Estudios Legislativos, pero la sesión fue cancelada. Según versiones de distintos senadores, la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum se manifestó en contra de la iniciativa, y tanto la Secretaría de Hacienda como la del Trabajo pidieron aplazar su debate.

En 2022, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador también rechazó esta reforma, asegurando que el salario es "sagrado" y que vetaría cualquier intento de modificar su estructura de pago.

¿Cuáles son las condiciones de la reforma?

Según el documento original, los trabajadores que firmen un contrato de crédito con cobranza delegada aceptarán de manera irrevocable que su patrón haga los descuentos para pagar la deuda. Esto significa que, una vez concedido el permiso, el empleado no podría cancelarlo hasta haber liquidado el préstamo, salvo en situaciones como:

  • Fallecimiento del trabajador.
  • Extinción de la relación laboral.
  • Cambio de empleo donde el nuevo patrón no tenga convenio con la entidad financiera.

Si bien el propósito de esta medida es facilitar los pagos y reducir la morosidad, también podría generar problemas financieros para los empleados, ya que:

  • Reduciría drásticamente su liquidez mensual.
  • Limitaría su capacidad de renegociar la deuda o hacer pagos anticipados.
  • Podría afectar su calidad de vida, al recibir ingresos netos reducidos.
  • Impactaría en sus derechos laborales, ya que prestaciones como aguinaldo y utilidades también podrían ser embargadas.

Para tener MUY en cuenta: Recomendaciones de la Profeco sobre créditos

Ante este panorama, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) sugiere que, antes de contratar un crédito bancario, los trabajadores consideren lo siguiente:

  • No solicitar más dinero del que realmente necesitan.
  • Conocer y entender las condiciones del contrato, incluyendo tasas de interés y plazos.
  • Evitar que las deudas superen el 30% de los ingresos.
  • Pagar más del mínimo requerido, para evitar que la deuda crezca de manera descontrolada.

¿Qué sigue para esta reforma?

Aunque la discusión ha sido pospuesta, el tema sigue en la agenda del Senado. La decisión final dependerá del equilibrio entre proteger a los trabajadores y garantizar la estabilidad financiera de los bancos. Por ahora, la reforma no ha sido aprobada, pero su reactivación en el Senado indica que podría seguir debatiéndose en el futuro.

Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.