El precio del dólar amaneció este jueves 16 de octubre en 18.42 pesos por dólar, mostrando una apreciación del peso mexicano de 0.2%, equivalente a 5.9 centavos frente al cierre anterior. Durante la jornada anterior, el tipo de cambio registró un máximo de 18.5149 y un mínimo de 18.4358 pesos por dólar, impulsado por un retroceso global del dólar y la expectativa de que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos recorte su tasa de interés el próximo 29 de octubre.
La apreciación del peso mexicano se dio en un contexto donde el dólar retrocedió 0.27% frente a una canasta de divisas internacionales. El Libro Beige de la Fed reveló que los empleadores en la mayoría de los distritos estadounidenses reportaron despidos y menor demanda laboral, debido a la incertidumbre económica y al incremento de la inversión en inteligencia artificial. Este debilitamiento del mercado laboral refuerza las apuestas por recortes en las tasas de interés, lo cual favorece a las monedas emergentes como el peso.
Te podría interesar
El gobernador de la Fed, Stephen Miran, señaló que la incertidumbre comercial genera riesgos para el crecimiento económico, dejando abierta la posibilidad de dos recortes adicionales en la tasa de interés durante este año. Estos comentarios fueron interpretados por el mercado como una señal de alivio monetario, lo que ayudó a mantener estable el tipo de cambio en México.
Te podría interesar
En la jornada, las monedas más apreciadas fueron el rublo ruso (2.27%), la rupia india (0.83%), el peso colombiano (0.75%) y el sol peruano (0.62%). En contraste, el peso argentino fue la divisa más depreciada, con una caída de 0.38%. Sin embargo, tras el anuncio de un paquete de apoyo financiero por 40 mil millones de dólares de Estados Unidos a Argentina, la moneda logró recortar parte de sus pérdidas.
Este anuncio también tuvo impacto indirecto sobre las monedas latinoamericanas, incluyendo el peso mexicano, que se benefició de la percepción de mayor estabilidad regional.
A pesar de la apreciación, el tipo de cambio sigue enfrentando presiones derivadas de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. La administración Trump continúa amenazando con aranceles de hasta 500% a las importaciones chinas, mientras que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, enfatizó la necesidad de diversificar las cadenas de suministro globales para reducir la dependencia de Beijing.
Por otro lado, la incertidumbre política en Estados Unidos, marcada por la falta de acuerdo en el paquete de gasto del Senado y el riesgo de un cierre gubernamental, añade volatilidad a los mercados financieros.
Los mercados bursátiles cerraron con resultados mixtos: el Dow Jones cayó 0.04%, mientras que el Nasdaq avanzó 0.66% y el S&P 500 ganó 0.40%. En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores registró una ganancia de 1.40%, impulsado por empresas como Orbia, Walmex y Cemex.
En el mercado de materias primas, el oro alcanzó un nuevo máximo histórico de 4,218 dólares por onza, con un avance de 1.64%, mientras que el petróleo WTI retrocedió 0.37% para cerrar en 58.48 dólares por barril.
Con este panorama, el precio del dólar podría mantenerse estable en el corto plazo, mientras los inversionistas esperan la decisión de la Reserva Federal sobre las tasas de interés. El desempeño del peso mexicano seguirá dependiendo de la evolución del entorno internacional y de las tensiones comerciales entre Washington y Pekín.
Tipo de cambio en principales bancos de México este jueves 16 de octubre
A la compra:
- Afirme: 17.60 pesos
- Banco Azteca: 16.90 pesos
- Banorte: 17.70 pesos
- BBVA: 17.60 pesos
A la venta:
- Afirme: 19.10 pesos
- Banco Azteca: 18.94 pesos
- Banorte: 18.85 pesos
- BBVA: 18.75 pesos
Preguntas frecuentes
¿Por qué el peso mexicano es una de las monedas más negociadas del mundo?
Actualmente el peso mexicano es la moneda emergente más operada en los mercados internacionales gracias a su alta liquidez, estabilidad macroeconómica y fuerte relación comercial con Estados Unidos. Por lo que su relación con el precio del dólar es de vital importancia para para poder entender y medir nuestra economía.
¿Cómo afectan las tensiones entre Estados Unidos y China al precio del dólar?
Las disputas comerciales entre EE.UU. y China suelen provocar volatilidad en el tipo de cambio, ya que aumentan la aversión al riesgo; cuando hay tensión, los inversionistas buscan refugio en el dólar, lo que puede depreciar al peso mexicano. Y han provcocado que el tipo de cambio tenga volatilidad en los últimos meses tras la relación comercial complicada que tienen ambos países.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ