El precio del dólar hoy miércoles 15 de octubre amaneció en 18.45 pesos, en una jornada marcada por la incertidumbre política en Estados Unidos y las señales de una posible baja en la tasa de interés de la Reserva Federal. Aunque el peso mexicano inició la sesión anterior con estabilidad, cerró con una ligera depreciación de 0.22%, equivalente a 4.1 centavos, cotizando en 18.51 pesos por dólar, dentro de un rango de 18.4470 a 18.6291 pesos.
El comportamiento del tipo de cambio estuvo condicionado por una combinación de factores económicos y políticos. En primer lugar, el dólar estadounidense se debilitó 0.10% frente a una canasta de divisas, luego de conocerse declaraciones del Representante Comercial de EE.UU., Jamieson Greer, quien afirmó que las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos podrían disminuir. Este anuncio devolvió confianza a los mercados, reduciendo la demanda de dólares como activo refugio.
Te podría interesar
Además de que también se confirmó que el presidente Donald Trump se reunirá con Xi Jinping durante la cumbre de la APEC en Corea del Sur el próximo 29 de octubre, lo que los analistas interpretan como una oportunidad para destrabar los conflictos en torno al comercio en tierras extranjeras y los aranceles. Esta expectativa ayudó a que el peso mexicano limitara sus pérdidas frente al billete verde.
Te podría interesar
Otro factor clave para el precio del dólar fue el discurso de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), quien señaló debilidad en el mercado laboral estadounidense y dejó abierta la posibilidad de un nuevo recorte en la tasa de interés el próximo 29 de octubre. Tras sus declaraciones, la probabilidad de una reducción aumentó a 98.9%, su nivel más alto en semanas.
Este escenario genera presión sobre el tipo de cambio, ya que las tasas más bajas en Estados Unidos suelen incentivar la salida de capitales hacia mercados emergentes, lo que podría fortalecer al peso mexicano en los próximos días si las condiciones globales se mantienen estables.
Sin embargo, la atención de los inversionistas sigue puesta en el cierre parcial del gobierno estadounidense, que ya provocó el despido de 4,000 empleados federales. Si la situación se prolonga, se estima que más de 2 millones de trabajadores podrían quedarse sin sueldo esta semana. Este ambiente de incertidumbre política mantiene presionado al dólar y aumenta la volatilidad del tipo de cambio.
En la jornada, las monedas más fuertes frente al dólar fueron el rublo ruso (+1.92%), el franco suizo (+0.34%) y el yen japonés (+0.33%). En contraste, las más débiles fueron la corona noruega (-0.71%) y el peso argentino (-0.53%).
En Europa, el euro se apreció 0.27%, cotizando en 1.1601 dólares por euro, impulsado por la estabilidad política en Francia. Este fortalecimiento del euro ayudó a mitigar el avance del dólar en los mercados internacionales.
Por su parte, el oro volvió a subir 0.86% para cotizar en 4,145 dólares por onza, ante la expectativa de tasas más bajas en Estados Unidos. En lo que va del año, el metal acumula una ganancia de casi 58%, beneficiado por la debilidad del dólar y la alta demanda de refugio ante la incertidumbre global.
Tipo de cambio en principales bancos de México este miércoles 15 de octubre
A la compra:
- Afirme: 17.60 pesos
- Banco Azteca: 16.90 pesos
- Banorte: 17.70 pesos
- BBVA: 17.65 pesos
A la venta:
- Afirme: 19.10 pesos
- Banco Azteca: 18.99 pesos
- Banorte: 18.85 pesos
- BBVA: 18.78pesos
Preguntas frecuentes
¿Qué pasará con el dólar a futuro?
Los analistas prevén que el tipo de cambio continúe moviéndose dentro del rango de 18.40 a 18.60 pesos por dólar, con sesgo bajista en caso de confirmarse un recorte de tasas por parte de la Fed. El peso mexicano podría recuperar terreno si las tensiones comerciales entre EE.UU. y China se moderan y si el mercado interpreta los movimientos de la Fed como un estímulo para la economía mundial.
¿Qué pasa si el dólar se fortalece demasiado?
Un dólar fuerte puede beneficiar a exportadores que reciben ingresos en esa moneda, pero afecta a consumidores e importadores, ya que aumenta el costo de productos importados, por lo queapodría ocasionar inflación en México si es que el aumento de los precios se mantiene por mucho tiempo.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ