NATURALEZA

Así el Sol emite el viento que provoca apagones en la Tierra y afecta tu celular

Las primeras evidencias de la existencia del viento solar fueron descubiertas por el científico estadunidense Eugene Parker, en 1958

Créditos: Pixabay
Escrito en CIENCIA el

Difícilmente se podría asociar al Sol con flujos de aire, sin embargo los vientos solares son una realidad y repercuten en la Tierra, al grado que afectan productos electrónicos como los teléfonos celulares.  

De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el viento solar es un flujo de partículas con cargas eléctricas positivas (iones) y negativas (electrones), expulsadas de la capa más externa del Sol, llamada corona solar. Es un plasma, un gas muy caliente e ionizado (en lugar de tener átomos, tiene iones y electrones) que se mueve por el medio interplanetario (en nuestro caso, sistema solar) y se relaciona con los campos magnéticos de los planetas.

Las primeras evidencias de la existencia del viento solar fueron descubiertas por el científico estadunidense Eugene Parker, en 1958, con una investigación en la que predijo que la corona del Sol, al ser tan caliente, no podía estar contenida y debía expandirse, según  Xóchitl Blanco Cano, investigadora del Departamento de Ciencias Espaciales del Instituto de Geofísica (IGf) de la Máxima Casa de Estudios.

La NASA señala que uno de los principales efectos ocasionados por los vientos solares son las auroras boreales, las cuales se producen cuando las partículas cargadas del Sol entran a la Magenetsfera terrestre para después interactuar con los gases de nuestra atmósfera. No obstante, cuando una ráfaga de viento solar pasa cerca de la Tierra, puede comprimir temporalmente la Magentasfera y eso puede afectar nuestros satélites de comunicaciones, GPS y hasta provocar apagones. 

Así luce una ráfaga de viento cuando golpea a la Tierra. Foto: NASA.

Estos son otros eventos astronómicos que se esperan el resto del año

La superluna

Debido a que nuestro satélite gira alrededor de la Tierra, también tiene una órbita elíptica, razón por la que en ocasiones la vemos más grande y a veces más pequeña.

El 7 de octubre, el 4 de noviembre y el 4 de diciembre, la Luna se verá muy grande porque estará más cerca de la Tierra. Como nuestro satélite está cubierto de algunos elementos como aluminio y calcio, que son muy reflejantes, brilla tanto.

Equinoccio de otoño

Los equinoccios ocurren debido a la inclinación del eje de rotación de la Tierra mientras orbita al Sol. Durante el otoño otoño ocurrirá el 22 de septiembre a las 12:19 horas, tiempo de la Ciudad de México.

 Eclipse lunar

El 7 de septiembre habrá un eclipse lunar. Este fenómeno ocurre cuando la Tierra se ubica entre el Sol y la Luna, y el astro rey proyecta su sombra en la superficie lunar.

Sin embargo, solo ocurre durante la fase de luna llena, cuando el Sol, la Tierra y la Luna están alineados. Nuestro satélite no se verá totalmente oscuro, ya que la luz del Sol atraviesa la atmósfera y se enfoca en la Luna, que se ve rojiza.