A inicios de mes, el telescopio de sondeo Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS, por sus siglas en inglés) en Río Hurtado, Chile, financiado por la NASA detectó la presencia del cometa 3I/ATLAS, el tercer objeto que proviene del exterior de nuestro sistema solar que se ha descubierto hasta ahora, lo que ha despertado incertidumbre en la sociedad.
Pese a ello, autoridades estadounidenses han señalado que este cuerpo celeste no representa una amenaza para la Tierra y se mantendrá alejado de nuestro planeta. De acuerdo con la NASA, lo más cerca que se aproximará es alrededor de unos 270 millones de kilómetros, sin embargo, su tamaño y las propiedades físicas de este cometa están siendo investigadas por astrónomos a nivel mundial. Especialistas prevén que alcanzará su punto más cercano al Sol alrededor del 30 de octubre, a una distancia de alrededor de 210 millones de kilómetro, justo dentro de la órbita de Marte.
Te podría interesar
El cometa 3I/ATLAS debería permanecer visible para los telescopios terrestres hasta septiembre, después pasará demasiado cerca del Sol para poder ser percibido. Reaparecerá en el otro lado de la estrella central a principios de diciembre lo que permitirá hacer nuevas observaciones.
Te podría interesar
Los astrónomos aún no saben qué tan grande es cometa 3I/ATLAS pero, a partir de las observaciones, pueden ver que está activo, lo que significa que tiene un núcleo helado y una coma (una nube brillante de gas y polvo que rodea a un cometa a medida que se acerca al Sol).
Estos son otros eventos astronómicos que se esperan el resto del año
La superluna
Debido a que nuestro satélite gira alrededor de la Tierra, también tiene una órbita elíptica, razón por la que en ocasiones la vemos más grande y a veces más pequeña.
El 7 de octubre, el 4 de noviembre y el 4 de diciembre, la Luna se verá muy grande porque estará más cerca de la Tierra. Como nuestro satélite está cubierto de algunos elementos como aluminio y calcio, que son muy reflejantes, brilla tanto.
Equinoccio de otoño
Los equinoccios ocurren debido a la inclinación del eje de rotación de la Tierra mientras orbita al Sol. Durante el otoño otoño ocurrirá el 22 de septiembre a las 12:19 horas, tiempo de la Ciudad de México.
Lluvia de estrellas
Los cometas son cuerpos congelados que se encuentran muy lejos del Sol. En ocasiones, al acercarse a nuestra estrella, su calor los desintegra poco a poco y dejan “pedacitos” de hielo a lo largo de su órbita. Al caer a la Tierra, se desintegran y dejan una cola espectacular
La lluvia de estrellas Oriónidas se podrá ver entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre, con su pico de actividad generalmente entre el 21 y el 22 de octubre. Proviene de la constelación de Orión, de ahí su nombre.
Durante su mayor actividad, pueden producir entre 15 y 20 meteoros por hora, pero en años excepcionales, la cantidad puede ser mayor. A diferencia de otras lluvias, esta suele ser bastante rápida, ya que los meteoros viajan a velocidades de unos 66 km/s.