Vaya foto la que logró captar la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), pues recientemente compartió en su cuenta de X una imagen de una erupción solar, captada en el año 2023.
La imagen fue captada gracias al instrumento Generador de Imágenes Solares Ultravioleta (SUVI, por sus siglas en inglés) a bordo del Satélite Geoestacionario Operacional de Estudio del Medioambiente (GOES, por sus siglas en inglés) West.
Te podría interesar
Este instrumento captó una ráfaga de actividad solar a mediados del mes de diciembre de 2023 y corresponde a plasma a la cromosfera superior del Sol a una temperatura de 6 mil grados Kelvin. La imagen proviene del canal SUVI 304A.
Te podría interesar
¿Qué publicó la NASA?
A través de su cuenta de X, la NASA publicó “el Sol es la estrella este mes. La imagen de julio de nuestro calendario de Ciencia muestra una espectacular erupción solar, captada en 2023 por un instrumento del satélite GOES West de la NOAA”.
A través de su sitio web, la NASA describe a una erupción solar como “un intenso estallido de radiación, o luz, en el Sol. Estos destellos abarcan todo el espectro electromagnético, incluyendo rayos X, rayos gamma, ondas de radio, luz ultravioleta y luz visible”.
“Las llamaradas solares son las explosiones más potentes del sistema solar; las más grandes puede tener una energía tan grande como mil millones de bombas de hidrógeno”, señala la NASA en su sitio web.
¿Cómo se clasifican las erupciones solares?
La NASA señala que las erupciones solares se clasifican de acuerdo a su intensidad o producción de energía:
- A: Son las más débiles y apenas son perceptibles por encima de la radiación solar de fondo.
- X Son las más intensas y, al igual que en la Escala de Richter para terremotos, por lo tanto, cada clase superior representa un aumento de energía de 10 veces. Dicho lo anterior, una erupción X es 10 veces mayor que una M y 100 veces más intensa que una C.
Preguntas frecuentes
¿Cómo estudia la NASA las tormentas solares?
La NASA estudia las explosiones solares desde el Observatorio de la NASA/ESA (Agencia Espacial Europea), el Observatorio de Dinámica Solar (SDO) y el Observatorio de Relaciones Solares Terrestres.
¿Preocupa actividad del Sol a científicos?
Desde el año pasado, científicos han afirmado que el Sol entró en una fase activa de su ciclo natural de 11 años. Es probable que el período de mayor actividad, conocido como máximo solar, continúe durante este año, lo que significa que podrían aguardarse más tormentas solares en los próximos meses.