La Inteligencia Artificial (IA) ya es toda una realidad y cada vez son más las personas las que la utilizan para diversas actividades de su vida cotidiana; sin embargo, instituciones educativas como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) también han comenzado a utilizarla en diferentes plataformas y para diversos usos.
Recientemente la máxima casa de estudios de México lanzó el innovador programa “Regresa”, el cual está basado en Inteligencia Artificial y está diseñado para localizar e identificar a menores desaparecidos, esto en respuesta a la severa crisis de desapariciones infantiles en nuestro país.
Te podría interesar
De acuerdo con datos proporcionados por la propia UNAM, desde el año 2015 más de 53 mil niños, niñas y adolescentes han sido reportados como desaparecidos en nuestro país, de los cuales 10 mil no han podido ser localizados todavía, lo que es una cifra sumamente elevada.
Te podría interesar
¿Qué es “Regresa”?
Como lo indica la propia UNAM, “Regresa” es un proyecto de investigación del Centro de Estudios Antropológicos (CEA) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, a cargo de la Dra. Ana Juárez, profesora de tiempo completo, que junta las herramientas de Inteligencia Artificial con los conocimientos y técnicas de la Antropología Física y Social con el objetivo de apoyar en el proceso de búsqueda, localización e identificación de menores desaparecido en el país a mediano y largo plazo.
“Regresa” genera un algoritmo capaz de hacer una proyección de cómo se vería hoy, en cinco, diez, veinte años el rostro de un menor desaparecido, para aportar mayores y nuevas herramientas al proceso de búsqueda, localización e identificación de menores desaparecidos en el país.
De igual forma, “Regresa” puede hacer una regresión de edad y mostrar cómo se veía la persona hace determinado número de años, esto para aquellos casos en donde las personas adultas sospechan que fueron sustraídas de sus núcleo familiar o que fueron víctimas de algún delito de trata durante su infancia.
¿Cómo funciona el programa “Regresa”?
A diferencia de otras tecnologías, este sistema ha sido entrenado exclusivamente con imágenes de población mexicana, considerando la diversidad morfológica del país (nariz, labios, ojos, pómulos, cejas), lo que la convierte en una herramienta científica y culturalmente precisa.
El proceso de funcionamiento de este programa se basa en cuatro etapas, orientadas a dar resultados sólidos:
- Análisis manual de rasgos faciales individuales
- Identificación de puntos de referencia ósea
- Cosntrucción de modelos 3D del rostro
- Entrenamiento de algoritmo con patrones de crecimiento facial mexicano.
De igual forma, la UNAM hizo un llamado a la comunidad universitaria y a la sociedad en general para sumarse como donantes voluntarios de imágenes faciales, pues cada fotografía contribuye a perfeccionar el sistema y aumenta la posibilidad de encontrar a niñas, niños y adolescentes desaparecidos.
Preguntas frecuentes
¿Cómo participar en el proyecto “Regresa”?
La UNAM dio a conocer que quienes deseen sumarse al banco de imágenes del proyecto “Regresa”, la invitación se difunde a través de medios aliados y del correo institucional de la UNAM: proyecto-pfi@politicas.unam.mx. De igual forma, pueden consultar en el sitio oficial del Centro de Estudios Antropológicos de la UNAM y en la Gaceta de la FCPyS-UNAM.
¿Cómo surgió “Regresa”?
El desarrollo de este proyecto inició hace una década, y en 2022 fue seleccionado dentro de la convocatoria Alianza UNAM-Huawei, enfocada en resolver problemáticas sociales mediante la innovación tecnológica.