INNOVACIÓN

Este país europeo crea su propio eclipse solar artificial

¡Sorprendente! Por primera vez, dos satélites perfectamente alineados han recreado un eclipse solar artificial en órbita

La alineación perfecta de dos satélites ha permitido crear el primer eclipse solar artificial.Créditos: Freepik | X: @konstructivizm
Escrito en TENDENCIAS el

Uno de los fenómenos astronómicos más fascinantes de presenciar es un eclipse solar, evento que ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, bloqueando parcial o totalmente la luz solar. Existen tres tipos de eclipses solares: total, parcial y anular.

Los eclipses totales son poco comunes, ya que en promedio ocurren cada 18 meses en algún punto del planeta. En cambio, los parciales son más frecuentes y pueden observarse dos veces al año. Sin embargo, una hazaña reciente ha marcado un hito en la historia de la ciencia: Europa ha logrado crear el primer eclipse solar artificial.

Este acontecimiento histórico fue posible gracias a la alineación precisa de dos satélites, enviados al espacio con el objetivo de simular un eclipse solar en la órbita terrestre. La misión Proba-3 de la Agencia Espacial Europea (ESA) logró captar imágenes inéditas de la corona solar, una región normalmente difícil de observar debido a la brevedad y escasez de los eclipses naturales.

Gracias a esta tecnología, por primera vez se ha logrado oscurecer el Sol desde el espacio, lo que permite estudiar con mayor detalle y sin interferencias uno de los aspectos más misteriosos de nuestra estrella: la corona solar. Este avance abre nuevas oportunidades para entender mejor su comportamiento. 

X: @konstructivizm

¿Cómo se llevó a cabo la misión Proba-3?

La misión Proba-3, desarrollada por la Agencia Espacial Europea (ESA), logró por primera vez en la historia crear un eclipse solar artificial en el espacio. Esto fue posible gracias a la formación extremadamente precisa de dos satélites, llamados Ocultador y Coronógrafo. El primero se encargó de bloquear la luz directa del Sol, generando una diminuta sombra que permitió al telescopio ASPIICS captar imágenes detalladas de la corona solar sin el efecto de deslumbramiento.

Una de las innovaciones más destacadas de esta misión es que Proba-3 puede recrear un eclipse cada 19.6 horas y permite observar la corona solar durante seis horas por órbita, superando ampliamente las limitaciones de duración y frecuencia de los eclipses naturales.

Las imágenes obtenidas revelaron estructuras extremadamente calientes en la atmósfera solar, proporcionando pistas clave para resolver dos de los mayores enigmas de la física solar: el origen de las altísimas temperaturas de la corona y los mecanismos detrás de las tormentas solares, fenómenos que pueden afectar redes eléctricas, comunicaciones y satélites en la Tierra.