Durante las últimas semanas, publicaciones en redes sociales han afirmado que el mundo atraviesa una nueva pandemia, esta vez relacionada con el VIH. Mensajes virales en plataformas como Facebook, TikTok y X (antes Twitter) han advertido sobre supuestos brotes incontrolables en países como México, Colombia y Venezuela, generando confusión y temor entre la población. Pero, ¿qué hay de cierto en todo esto?
La alarma comenzó después de una transmisión del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (UNAIDS), en la que se habló del impacto que podrían tener los recortes de financiamiento por parte de Estados Unidos en la lucha global contra el virus. La directora ejecutiva de UNAIDS, Winnie Byanyima, presentó proyecciones que indicaban un posible aumento en el número de infecciones y muertes si no se garantiza el acceso a tratamientos y servicios médicos esenciales.
Te podría interesar
Sin embargo, es importante dejarlo claro que no se ha declarado ninguna pandemia de VIH en 2025. Lo que sí existe son advertencias sobre las consecuencias de no invertir lo suficiente en salud pública, sobre todo en países de ingresos bajos y medios que dependen del apoyo internacional para mantener sus programas de atención y prevención del VIH.
Te podría interesar
Lo que realmente dijo la ONU sobre el VIH: pronósticos, no pandemia
La confusión comenzó cuando se sacaron de contexto las declaraciones de la ONU sobre posibles escenarios futuros. Según UNAIDS, si no se retoman los fondos recortados por Estados Unidos (que hasta 2024 representaban el 35% de su presupuesto, es decir, unos 50 millones de dólares), se podrían registrar hasta 6.4 millones de muertes por sida en los próximos cuatro años, además de 2 mil nuevas infecciones por día a nivel global.
Esto no significa que estemos en medio de una pandemia, sino que existe un riesgo potencial si los tratamientos se interrumpen. Los medicamentos antirretrovirales permiten que las personas con VIH vivan con buena calidad de vida, y cuando se toman de forma adecuada, también evitan que transmitan el virus a otras personas.
En el caso de México, se ha difundido información errónea que infla las cifras de casos. Por ejemplo, se han citado números acumulados de la última década como si fueran cifras de contagios actuales, lo cual es incorrecto. Según la Secretaría de Salud, en 2024 se reportaron 14,099 nuevos diagnósticos de VIH en todo el país, lo que representa apenas el 0.13% de la población.
NO hay pandemia de VIH en 2025: Estigma, desinformación y el verdadero riesgo
Más allá de los datos, lo que preocupa a expertos y activistas es el estigma que sigue rodeando al VIH. En muchos países, el virus sigue siendo utilizado como herramienta de discriminación, especialmente hacia personas LGBT+, personas que viven con VIH, o quienes consumen drogas. Este ambiente de miedo y prejuicio puede dificultar el acceso a diagnósticos y tratamientos, lo cual sí representa un riesgo real.
Además, existen herramientas muy eficaces para prevenir el contagio, como la profilaxis preexposición (PrEP), que puede reducir hasta en un 99% el riesgo de adquirir el virus por vía sexual o uso de drogas inyectables. También hay campañas de información que promueven la idea de que “indetectable es igual a intransmisible”, un mensaje clave que ayuda a combatir el miedo injustificado hacia las personas que viven con el virus.
En países como Colombia, por ejemplo, el aumento del 12.4% en los casos reportados entre 2023 y 2024 no refleja un brote descontrolado, sino una mejora en la detección tras años afectados por la pandemia de COVID-19. Esto demuestra que más personas están accediendo a pruebas y tratamientos, lo cual es positivo.
TEN EN CUENTA que las cifras alarmantes que se han compartido en redes sociales son proyecciones que buscan alertar sobre los riesgos de recortar financiamiento en salud. El virus sigue presente, pero con tratamiento y prevención adecuada, se puede controlar y vivir plenamente.
Recuerda no dejarte llevar por cifras y datos descontextualizados o que no estén respaldados por organismos o instituciones oficiales. REVISA Y CUESTIONA TODA LA INFORMACIÓN QUE ENCUENTRES EN REDES SOCIALES.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.