El cometa 3I/ATLAS, uno de los objetos interestelares más enigmáticos jamás observados, vuelve a desafiar las expectativas científicas.
Nuevas imágenes publicadas el 5 de noviembre de 2025 muestran que el cuerpo perdió su cola cometaria, un rasgo característico de este tipo de objetos tras su paso cercano al Sol.
Te podría interesar
Según el astrofísico Avi Loeb, del Centro de Astrofísica Harvard–Smithsonian, la ausencia de una cola visible contradice los cálculos que estimaban una pérdida de masa superior al 13% durante el perihelio, lo que normalmente habría generado una nube de polvo y gas brillante.
Te podría interesar
Una fuente de luz compacta y sin cola cometaria
Las nuevas observaciones del telescopio 3I/ATLAS muestran al cometa como una fuente de luz compacta sin una morfología cometaria típica.
Su aspecto es muy similar al registrado por el Telescopio Espacial Hubble en julio de 2025, antes de su máximo acercamiento al Sol.
A pesar de la intensa aceleración no gravitacional registrada previamente, no se detecta una cola formada por gases o polvo.
Loeb señala que esta ausencia podría implicar un comportamiento anómalo del objeto o incluso un proceso físico distinto al de los cometas convencionales.
En comparación, el cometa Lemmon, observado por los mismos telescopios días antes, sí muestra una cola perfectamente definida, lo que refuerza el misterio detrás de 3I/ATLAS.
Anomalías que desconciertan a los científicos
Desde su descubrimiento en julio de 2025, el cometa 3I/ATLAS ha presentado comportamientos fuera de lo común.
Entre ellos destacan su trayectoria retrógrada, su alta proporción de níquel frente al hierro, su color azul intenso y una polarización negativa extrema, nunca antes registrada.
Además, su núcleo —mucho más masivo que el de otros visitantes interestelares como Oumuamua o 2I/Borisov— y su velocidad récord de más de 210,000 km/h lo convierten en un caso único.
Loeb añade que, si la pérdida de masa no fue causada por la evaporación de hielo o gases, podría existir otro tipo de mecanismo —natural o artificial— que explique su movimiento y brillo atípico.
¿Qué sigue para el estudio del cometa 3I/ATLAS?
Los científicos planean continuar con las observaciones desde la Tierra y con el Telescopio Espacial James Webb durante los próximos meses.
El cometa alcanzará su punto más cercano a la Tierra el 19 de diciembre de 2025, a unos 267 millones de kilómetros, sin representar peligro alguno para el planeta.
Este acercamiento ofrecerá la oportunidad de analizar su composición con mayor precisión y tal vez resolver el misterio detrás de su comportamiento “anticometario”.
Para los científicos, el 3I/ATLAS es más que un visitante cósmico: podría contener pistas sobre la formación temprana de la Vía Láctea y los sistemas estelares más antiguos.
Preguntas frecuentes
- ¿Qué muestran las nuevas imágenes del cometa 3I/ATLAS?
Revelan una fuente de luz compacta sin cola cometaria visible, algo inusual tras su paso por el Sol, porque indica una pérdida de masa sin la emisión visible de gas o polvo, lo que sugiere un fenómeno distinto al de los cometas comunes.
- ¿Cuándo pasará más cerca de la Tierra?
El 19 de diciembre de 2025, a una distancia de 267 millones de kilómetros, sin riesgo de impacto.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ