La ciencia ha puesto los ojos en la Luna desde hace muchas décadas; mucho antes de que los astronautas del Apolo XI tocaran su superficie en 1969, la humanidad ya se preguntaba qué secretos guardaba el satélite natural de la Tierra, por lo que ahora un grupo de científicos han hecho un descubrimiento importante sobre cómo es su composición y lo que se puede encontrar en ella.
Se trata de un nuevo análisis publicado en la revista Nature que confirmó lo que durante décadas fue solo una hipótesis; que la Luna tiene un núcleo interno sólido, muy similar al de la Tierra. Este hallazgo no solo resuelve un debate científico de larga data, sino que también reconfigura lo que creíamos sobre la formación del sistema solar.
Te podría interesar
¿Qué hay en el núcleo de la Luna?
Según el estudio científico, liderado por Arthur Briaud del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, se descubrió que el núcleo lunar está formado por dos capas. La primera es un núcleo externo fluido con un radio aproximado de 362 kilómetros. La segunda, y la más sorprendente, es un núcleo interno sólido de 258 kilómetros de radio, con una densidad cercana a la del hierro casi idéntica a la del núcleo terrestre.
Te podría interesar
Este descubrimiento confirma que la estructura interna de la Luna es más compleja y activa de lo que se creía. Además, sugiere que, en algún momento de su historia, la Luna poseyó un campo magnético muy fuerte, impulsado por el movimiento de su núcleo interno. Dicho campo desapareció hace miles de millones de años, dejando pistas sobre la evolución térmica y geológica del satélite.
El descubrimiento que cambia lo que creíamos de la Luna
Para llegar a esta conclusión, los investigadores combinaron datos sísmicos, mediciones gravitacionales y variaciones en la distancia entre la Tierra y la Luna obtenidos por distintas misiones espaciales. En estas simulaciones se confirman una hipótesis propuesta en 2011 por científicos de la NASA, quienes sugerían que la Luna podía tener un núcleo interno sólido, aunque no había pruebas claras para demostrarlo. Sin embargo ahora la ciencia ha dado a conocer la clave de todo.
Este avance marca un antes y un después en la ciencia lunar, pues permite comprender la estructura interna del satélite es esencial para reconstruir su historia, desde su formación, de las cuales ya existen hipótesis como un impacto gigantesco entre la Tierra primitiva y un cuerpo del tamaño de Marte, hasta la desaparición de su campo magnético. El hallazgo también ayuda a explicar por qué algunas rocas lunares muestran señales de magnetización, algo que durante años desconcertó a los expertos.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es el origen de la Luna?
La teoría más aceptada es el impacto gigante, donde un cuerpo del tamaño de Marte chocó con la Tierra hace 4,500 millones de año, lo que provocó la formación de la Luna que hoara es uno de los satélites naturales de la Tierra.
¿Cuántas fases tiene la Luna?
La ciencia y la historia han demostrado que las formas de visualizar la Luna desde la tierra son distintas, por lo que actualmente se reconocen 8 fases las cuales son: nueva, creciente, cuarto creciente, gibosa creciente, llena, gibosa menguante, cuarto menguante y menguante.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ