Una antigua leyenda maya afirma que, si después del fallecimiento de un ser querido ves un colibrí, significa que es una señal de que el difunto logró llegar al otro lado y está bien. En otras culturas, ver a esta pequeña ave significa que alguien está pensando en ti. Ya sea que asocies a este animalito con alguna de estos significados o no, lo cierto es que el misticismo que lo rodea lo podría llevar incluso a la extinción.
En algunas comunidades en México, utilizan los cadáveres de los colibríes como vínculos para rituales de amor en las que se emplean los cuerpos disecados para ‘amarrar’ a la persona deseada. No hay que irnos muy lejos, María del Coro Arizmendi, académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, de la UNAM, contó a UNAM Global en 2019 la siguiente anécdota:
Te podría interesar
“Hace muchos años había un señor dedicado a vender colibríes muertos cerca del metro Copilco. Un día lo fui a ver y me dijo: son para que los hombres atraigan el amor, ellos deben portarlo en la bolsa de su camisa y así todas las mujeres estarán locas por él. Yo les decía a mis alumnos: ¿De verdad creen que con un ave muerta en la bolsa una chica los amará?”.
Te podría interesar
Pero esto no es lo peor, pues de acuerdo con la académica este tipo de rituales han trascendido fronteras hasta Estados Unidos, en donde una vez al inspeccionar un pequeño paquete en aduana descubrieron que contenía colibríes muertos que se podían ordenar en un sitio web.
Cadáveres de colibrí, una especie protegida, a 250 pesos
El uso de la especie con fines rituales data de la época precolombina debido a la estrecha relación que guardaron estas aves con las tradiciones prehispánicas en Mesoamérica, detalla UNAM Global.
Y, a pesar de que ésta es una especie protegida por las autoridades, en mercados como el de Sonora en la Ciudad de México se siguen vendiendo colibríes muertos para brujería. Según un reportaje de la revista Chilango, cualquiera que lo solicite puede comprarlos allí; aunque no son exhibidos, basta preguntar en alguno de los puestos: $350 pesos vivos, $200 muertos.
El ritual es sencillo, cuenta una “bruja” en el reportaje de National Geographic, "los ponemos cara a cara (un colibrí macho y una hembra) idealmente con ropa interior de un hombre y una mujer. Luego los colocamos en una pequeña bolsa roja, llenamos la bolsa con miel pura y la colocamos en el santuario con velas; así lo hacemos".
Sin embargo, no existe evidencia alguna que respalde el uso de especies en peligro en favor de rituales mágicos. Aún así, la brujería amenaza a los colibríes y su supervivencia en América Latina pues, esto en conjunto con la destrucción y fragmentación de su hábitat son el principal obstáculo para la especie en México.
Lo que se ha hecho para proteger al colibrí
En México habitan más de 55 especies de colibríes, según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Y gracias a rituales como los "amarres" están en riesgo de extinción al menos 39 de esas especies, según datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Como una medida para proteger a estos polinizadores, importantes para el medio ambiente, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) establece que el colibrí es una especie protegida desde la década de los 90.
Aunado a ello, las autoridades dedicaron un espacio amplio en Baja California, para que funja como santuario de reproducción para estas aves.
Pero esto no es lo único, algunos miembros de la sociedad civil se han dado a la tarea de hacer algo al respecto para conservar a los colibríes entre nosotros por más tiempo. Este es el caso de "Adopta un colibrí", un movimiento creado en 2021 que busca poner al alcance de todos información, respaldada por expertos en estas aves, para poder cuidarlas.
Además, por medio "Espacio Colibrí", dan asesorías sobre
- Qué plantas poner
- Qué tierra prefieren
- Qué abono
- Cómo quitar plagas sin lastimar a los polinizadores
- Uso responsable de bebedero paso a paso.
- Guía digital de conocimiento Colibrí para ayudar a un colibrí adulto o bebé en problemas.
Si estas interesada o interesado en ayudar a conservar este polinizador, el costo de la asesoría está en 100 pesos