CIENCIA

3I/ATLAS: ¿Por qué los científicos se han impresionado por su anticola? Esto se sabe

El cometa 3I/ATLAS sorprendió a los científicos con una anticola orientada hacia el Sol, un fenómeno que desafía las leyes físicas conocidas.

El cometa interestelar 3I/ATLAS mostró una extraña anticola orientada hacia el Sol.Créditos: Freepik
Por
Escrito en TENDENCIAS el

El cometa interestelar 3I/ATLAS se ha convertido en uno de los fenómenos astronómicos más enigmáticos de 2025.

Detectado el 1 de julio por el sistema ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System), este visitante cósmico —tercero de su tipo tras Oumuamua y Borisov— ha desconcertado a la comunidad científica con una peculiaridad que no encaja con las leyes conocidas de la física espacial: una anticola que apunta directamente al Sol.

A diferencia de los cometas tradicionales, cuyas colas siempre se extienden en dirección opuesta al astro rey por efecto del viento solar, 3I/ATLAS mostró una estructura invertida y luminosa de más de 6,000 kilómetros, observada desde el Observatorio del Teide, en Canarias.

Este comportamiento, confirmado por el Telescopio Gemelo del Teide, ha llevado a astrónomos de la NASA, la ESA y universidades como Harvard a estudiar su composición con un nuevo nivel de detalle.

Foto: Jewitt & Luu, arXiv (2025)

La misteriosa “anticola” del cometa 3I/ATLAS

Según Live Science, la anticola del cometa es una “cola al revés” que parece desafiar los principios físicos que rigen el comportamiento de estos cuerpos.

Normalmente, el calor solar desprende polvo y gas del núcleo, arrastrando las partículas en sentido contrario al Sol. Sin embargo, en el caso de 3I/ATLAS, la estela parecía dirigirse hacia él.

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha sugerido que el fenómeno podría ser una ilusión óptica causada por la perspectiva desde la Tierra, pero investigadores como Avi Loeb y Eric Keto señalan que esta vez la orientación parece ser real.

En un artículo preliminar publicado en septiembre, ambos físicos aseguran que esta “anticola verdadera” no puede explicarse por efecto de la perspectiva, sino por la dinámica de los fragmentos del cometa.

El astrónomo Jason Wright, citado por IFL Science, recuerda que ya se han observado anticolas similares —como en el cometa Kohoutek (1974)—, y que se originan cuando los fragmentos de mayor tamaño se distribuyen a lo largo de la órbita, formando una estela que puede verse delante del núcleo desde nuestra línea de visión.

De la anticola a la cola tradicional: el giro que intriga a los expertos

Durante septiembre, telescopios en el Teide y en el Observatorio Keck registraron una transformación notable: 3I/ATLAS perdió su anticola y desarrolló una cola convencional orientada en dirección contraria al Sol.

El cambio fue documentado por los astrónomos David Jewitt y Jane Luu, pioneros en el estudio de cuerpos transneptunianos, quienes explican que esta transición podría estar impulsada por chorros de dióxido de carbono (CO2).

Según los datos del telescopio James Webb, este gas es el principal responsable de la actividad cometaria observada, generando erupciones de polvo que, dependiendo de su densidad, tardan en alinearse con el viento solar.

El astrofísico Miquel Serra-Ricart, del Instituto de Astrofísica de Canarias, señaló a Live Science que “los chorros suelen mirar al Sol y la cola, en sentido contrario”, lo que sugiere que 3I/ATLAS podría haber pasado por un proceso de calentamiento extremo que reconfiguró su geometría.

Foto: M. Serra-Ricart et al.

Nuevas hipótesis sobre su origen

Los cálculos del equipo de Avi Loeb estiman que el cometa ha perdido más de dos millones de toneladas de material desde julio, aunque esto representa apenas el 0.00005 % de su masa total, estimada en 33,000 millones de toneladas.

El objeto alcanzará su perihelio (su punto más cercano al Sol) el 29 de octubre, y los científicos esperan que su actividad aumente conforme se acerque al Sol.

Loeb ha sugerido que, si la anticola fuera un tipo de “empuje” artificial, podría tratarse de una tecnosignatura, es decir, evidencia de tecnología no natural.

Sin embargo, la mayoría de los astrónomos —incluidos los del Jet Propulsion Laboratory (JPL) y el Instituto Max Planck— sostienen que se trata de un cometa natural con comportamiento extremo.

A partir de noviembre, el objeto volverá a ser visible y, en diciembre, se acercará nuevamente a la Tierra.

Los telescopios del James Webb, Gemini Sur y HiRISE (en Marte) seguirán su trayectoria para determinar si este visitante interestelar es simplemente un cometa exótico… o algo más.

Foto: NASA, ESA, David Jewitt (UCLA)

Preguntas frecuentes

  • ¿Qué es el cometa 3I/ATLAS? Es el tercer objeto interestelar detectado en el Sistema Solar, tras Oumuamua y Borisov. Fue descubierto en julio de 2025 y tiene un diámetro estimado de entre 5 y 11 km.
  • ¿Por qué su anticola sorprende a los científicos? Porque contradice la física conocida: la estela parecía apuntar hacia el Sol, en lugar de alejarse de él. Aunque podría ser una ilusión óptica, las observaciones sugieren que se trata de un fenómeno real vinculado a su composición y dinámica de partículas.
  • ¿Podría ser una nave extraterrestre? Algunos científicos, como Avi Loeb, no descartan un origen artificial, pero la mayoría de los astrónomos considera que 3I/ATLAS es un cometa natural con un comportamiento excepcional debido a su mezcla inusual de gases como el CO2 y su paso cercano al Sol.

Con información de Live Science, IFL Science y la ESA

Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ