SALUD

La verdad sobre las pastillas anticonceptivas y el cáncer: esto es lo que se sabe hoy

Nuevos estudios de la OMS confirman que algunas pastillas anticonceptivas aumentan el riesgo de cáncer en mujeres.

La OMS advierte sobre el riesgo de cáncer asociado al uso prolongado de pastillas anticonceptivas.Créditos: Pexels / Canva
Escrito en CIENCIA el

Las pastillas anticonceptivas son uno de los métodos más utilizados por mujeres en todo el mundo.

Sin embargo, nuevos análisis de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) han reavivado el debate sobre su relación con distintos tipos de cáncer.

Aunque algunos anticonceptivos orales están clasificados como carcinógenos, especialistas insisten en que el riesgo depende del tipo de píldora, del historial médico y, especialmente, de la presencia del virus del papiloma humano (VPH).

A continuación, te explicamos lo que realmente dicen los estudios, quiénes están en mayor riesgo y por qué los expertos piden no caer en alarmas injustificadas.

Pastillas anticonceptivas y cáncer cervicouterino: ¿qué descubrió la OMS?

Un nuevo análisis publicado por la IARC y citado por la OMS confirma una asociación ya conocida: el uso prolongado de la píldora anticonceptiva oral combinada (estrógeno + progestágeno) aumenta el riesgo de cáncer cervicouterino, pero solo en mujeres que viven con VPH.

El estudio —publicado en The Lancet— recopiló datos de investigaciones en ocho países y encontró lo siguiente:

  • Mujeres con VPH que usaron la píldora entre 5 y 9 años tuvieron casi el triple de riesgo de desarrollar cáncer cervicouterino.
  • Quienes la usaron por más de 10 años mostraron un aumento de riesgo cercano a cuatro veces.
  • El riesgo no cambió por edad de inicio ni por el tiempo desde la última toma.

La OMS aclara que esto no significa que la píldora cause cáncer en todas las mujeres, sino que existe un riesgo particular en personas con infección por VPH, el principal factor para este tipo de cáncer.

Foto: Freepik

Anticonceptivos y cáncer de mama

Además del cáncer cervicouterino, otras investigaciones han analizado su posible relación con el cáncer de mama.

Un estudio internacional basado en millones de registros de mujeres encontró que el uso de anticonceptivos hormonales por cinco años o más se asocia con un aumento del 20% en el riesgo de cáncer de mama.

La magnitud del riesgo depende del compuesto hormonal:

  • Desogestrel (presente en algunas pastillas) se asoció con hasta 50% más riesgo tras varios años de uso.
  • Otros compuestos como el levonorgestrel muestran incrementos menores.

Expertos destacan que se trata de un riesgo relativo, no absoluto, y que debe interpretarse en el contexto del historial médico de cada mujer.

Foto: Freepik

¿Todas las pastillas anticonceptivas son carcinógenas?

No. La clasificación de la OMS distingue entre tipos de píldoras:

  • Píldoras combinadas (estrógeno + progestágeno): clasificadas como carcinógeno Grupo 1, lo que significa que hay evidencia suficiente de que pueden causar cáncer en humanos. Esta clasificación existe desde 2005, no es un anuncio nuevo.
  • Minipíldoras (solo progestágeno): clasificadas como posiblemente carcinógenas (Grupo 2B), con evidencia menos sólida.

Importante: Que estén clasificadas en el Grupo 1 no significa que el riesgo sea igual al del tabaco o el alcohol, sino que la evidencia científica es fuerte. El nivel de riesgo real depende de factores individuales.

Además, la píldora también tiene efectos protectores: disminuye el riesgo de cáncer de ovario, endometrio y colorrectal.

Foto: Freepik

Preguntas frecuentes

  • ¿Las pastillas anticonceptivas causan cáncer en todas las mujeres?

No. Los riesgos aumentan principalmente en mujeres con VPH o con uso prolongado y continuo.

  • ¿Es peligroso tomar pastillas anticonceptivas por muchos años?

Depende del tipo de píldora, de la dosis hormonal y del historial médico. Los riesgos deben evaluarse con un especialista.

  • ¿Debo dejar mi anticonceptivo?

No sin hablar antes con tu ginecóloga. Existen alternativas como dispositivos intrauterinos y métodos no hormonales que son de menor riesgo.

Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ