El cáncer de mama es una de las enfermedades más diagnosticadas en el mundo y la principal causa de muerte por cáncer entre las mujeres mexicanas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Este tipo de cáncer se origina cuando células anormales crecen de forma descontrolada en las glándulas mamarias, pudiendo invadir tejidos cercanos o propagarse a otros órganos.
Te podría interesar
En México, la detección temprana sigue siendo el principal reto. Muchas mujeres no presentan síntomas en las etapas iniciales, lo que retrasa el diagnóstico y reduce las probabilidades de supervivencia.
Te podría interesar
Por ello, especialistas insisten en la autoexploración mensual, la mastografía anual a partir de los 40 años y en fomentar una cultura de prevención desde edades tempranas.
7 datos que debes saber sobre el cáncer de mama
- Es el tipo de cáncer más común entre mujeres. De acuerdo con la OMS, el 99% de los casos se presenta en mujeres y solo entre el 0.5% y el 1% en hombres. En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó más de 23,800 nuevos casos en 2023, con 8,034 defunciones, de las cuales 99.5% correspondieron a mujeres.
- Aumentan los casos en mujeres jóvenes. Aunque el cáncer de mama se diagnostica principalmente después de los 40 años, en los últimos años han aumentado los casos en mujeres menores de esa edad. Expertos atribuyen este fenómeno a cambios hormonales, estrés y estilos de vida sedentarios.
- La Ciudad de México y el Estado de México concentran los mayores índices. Entre 2013 y 2023, la CDMX registró un incremento sostenido de muertes por cáncer de mama, alcanzando un pico de 909 defunciones en 2022, impulsado por el rezago en la atención médica durante la pandemia.
- La autoexploración salva vidas. La Asociación Americana contra el Cáncer recomienda practicar la autoexploración mensual desde los 20 años, especialmente después de la menstruación. Esta práctica permite detectar cambios en textura, forma o secreciones y acudir de inmediato al médico.
- La detección temprana mejora la supervivencia. Detectar el cáncer en etapas iniciales aumenta significativamente las probabilidades de tratamiento exitoso. Las pruebas más eficaces son la exploración clínica mamaria, mastografía, ultrasonido y, en caso necesario, biopsia estereotáxica.
- Factores de riesgo que debes conocer. Los principales factores incluyen antecedentes familiares, edad avanzada, obesidad, consumo de alcohol, sedentarismo y terapias hormonales prolongadas. Sin embargo, los hábitos saludables —como una dieta equilibrada y ejercicio regular— reducen el riesgo.
- El acceso a la salud sigue siendo un desafío. Aunque existen leyes como la NOM-041-SSA2-2011 y la Ley para la Atención Integral del Cáncer de Mama en la CDMX, muchas mujeres aún enfrentan barreras económicas y sociales para recibir atención oportuna, diagnóstico y reconstrucción mamaria gratuita.
Reconstrucción y acompañamiento: parte del tratamiento integral
El impacto del cáncer de mama va más allá del diagnóstico físico: afecta la salud mental, la vida laboral y emocional de las mujeres. Por ello, la reconstrucción mamaria es considerada un derecho de salud y rehabilitación psicológica.
En hospitales públicos como el Dr. Rubén Leñero, este procedimiento se ofrece sin costo a mujeres sin seguridad social, como parte de su recuperación integral.
Además, fundaciones como FUCAM, Fundación Cima y Grupo Reto brindan acompañamiento emocional y orientación médica para mejorar la calidad de vida de las pacientes.
Preguntas frecuentes
- ¿A qué edad debo realizarme una mastografía? A partir de los 40 años, se recomienda una mastografía cada dos años. En mujeres con antecedentes familiares o síntomas sospechosos, el médico puede sugerir comenzar antes.
- ¿Qué síntomas debo vigilar? Cambios en la forma del seno, secreciones, enrojecimiento, retracción del pezón, o la presencia de “bolitas” en el pecho o la axila son señales de alerta que requieren atención médica inmediata.
- ¿El cáncer de mama se puede prevenir? No completamente, pero mantener una dieta balanceada, evitar el tabaco y el alcohol, realizar actividad física y acudir a revisiones médicas periódicas son medidas que reducen el riesgo y mejoran la detección temprana.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ