El 1 de julio de 2025, el telescopio ATLAS de la NASA, ubicado en Río Hurtado, Chile, reportó por primera vez las observaciones del cometa 3I/ATLAS. Desde entonces, astrónomos y científicos de todo el mundo han seguido de cerca su trayectoria y características.
Este objeto ha sido clasificado como interestelar, debido a la trayectoria hiperbólica de su órbita, lo que significa que no sigue un recorrido cerrado alrededor del Sol. El análisis de su órbita pasada confirmó que se trata de un cometa cuyo origen está fuera de nuestro sistema solar.
Te podría interesar
Aunque todavía no se ha determinado con precisión su tamaño, las observaciones revelan que 3I/ATLAS es un objeto con un núcleo helado rodeado por una coma, una nube brillante de gas y polvo que se forma cuando el cometa se aproxima al Sol. Estas características han confirmado su clasificación como cometa y no como asteroide.
Te podría interesar
Los cometas suelen presentar dos colas: la cola de polvo, de forma curva, y la cola de iones o plasma, más recta y orientada en dirección contraria al Sol. Hasta ahora, no se ha observado la cola de iones de 3I/ATLAS, pero la NASA tiene prevista una nueva misión para estudiarla más a fondo.
3I/ATLAS: NASA enviará dos naves para atravesar la cola de iones del cometa
Muy pronto, dos naves espaciales podrían cruzar la cola de iones del cometa 3I/ATLAS. Se trata de Europa Clipper, de la NASA, dirigida a la luna helada de Júpiter, y Hera, de la Agencia Espacial Europea, con rumbo al asteroide binario Didymos-Dimorphos. Ambas se encargarán de lograr esta hazaña.
La misión contempla que las naves se alineen estratégicamente para acceder a la cola de iones del cometa el 29 de octubre, cuando Europa Clipper y Hera coincidan con la posible ubicación de la cola. Durante este encuentro, ambas naves recopilarán datos sobre la composición, densidad y comportamiento de los iones, y también sobre la interacción del cometa con el viento solar, lo que permitirá ampliar el conocimiento sobre la dinámica de cometas interestelares.
Hera será la primera en llegar a la posición ideal, entre el 25 de octubre y el 1 de noviembre, justo en el pico de actividad del cometa. Por su parte, Europa Clipper, equipada con tecnología de última generación, depende de condiciones favorables del viento solar entre el 30 de octubre y el 6 de noviembre para completar su observación con éxito.
El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA coordina la misión. Si la operación conjunta de Europa Clipper y Hera resulta satisfactoria, los científicos obtendrán información valiosa sobre un cometa que ha mantenido fascinada a la comunidad científica.