En México, la Pensión IMSS es un tema central dentro de las discusiones sobre finanzas personales y seguridad social. Durante décadas, la Ley 73 representó una de las mayores ventajas para los trabajadores que comenzaron a cotizar antes del 1 de julio de 1997, pues ofrecía condiciones mucho más favorables que los esquemas actuales.
Sin embargo, la realidad marca un cambio inminente: aunque no desaparecerá en 2025, ya no es posible tramitarla, y sus beneficiarios se encuentran en un rango de edad cada vez más reducido. La Pensión IMSS bajo la Ley 73 garantizaba beneficios como una pensión vitalicia, incrementos anuales ligados al salario mínimo, acceso a servicios médicos y prestaciones para viudez, orfandad o invalidez. Este modelo representó una base sólida para las finanzas personales de millones de familias mexicanas.
Te podría interesar
Con el paso del tiempo y la llegada de nuevas generaciones al mercado laboral, la Ley 73 se encamina a un cierre natural, pues ya no admite nuevos solicitantes de la Pensión IMSS bajo este esquema y su continuidad depende exclusivamente de quienes alcanzaron a cotizar antes de la fecha límite.
Te podría interesar
¿Quiénes son los últimos beneficiarios de la Ley 73?
La Pensión IMSS bajo este régimen solo aplica para trabajadores que comenzaron a cotizar antes del 1 de julio de 1997, es decir, personas nacidas en 1979 o antes, que iniciaron su vida laboral previo a esa fecha. Para acceder a esta pensión se requieren al menos 500 semanas cotizadas, conservar derechos vigentes y no estar afiliado al IMSS al momento de hacer el trámite. Además, la edad mínima es de 60 años, con un incremento gradual de porcentaje hasta los 65.
En términos prácticos, esto significa que los últimos beneficiarios de la Ley 73 ya rondan los 60 años o más. Las proyecciones indican que hacia 2035 la mayoría habrá concluido su etapa laboral, marcando el cierre definitivo de este régimen. Mientras tanto, las finanzas personales de las nuevas generaciones estarán vinculadas obligatoriamente al modelo de la Ley 97, en el que el monto de la pensión depende del ahorro acumulado en la cuenta individual y de la rentabilidad de las Afores.
Aunque las pensiones otorgadas bajo la Ley 73 seguirán siendo pagadas y respetadas, el futuro plantea un reto pues, los trabajadores jóvenes deberán planificar mejor sus finanzas personales, ya que el Estado dejará de calcular y garantizar directamente su pensión. De este modo, se consolida la transición hacia un sistema en el que la responsabilidad del retiro recae más en el ahorro individual que en la cobertura pública.
Preguntas frecuentes
1. ¿La Ley 73 de la Pensión IMSS desaparecerá en 2025?
- No desaparecerá, pero ya no se puede tramitar una nueva pensión bajo este esquema.
2. ¿Quiénes aún tienen derecho a la Pensión IMSS por la Ley 73?
Solo quienes cotizaron antes del 1 de julio de 1997 y cumplen con los requisitos de edad y semanas cotizadas.
3. ¿Qué significa para las finanzas personales el fin de la Ley 73?
Que los trabajadores más jóvenes deberán depender de la Ley 97 y planificar mejor su ahorro para el retiro.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ.