Uno de los elementos más curiosos en las monedas antiguas del siglo XIX es la aparición de un gorro frigio, mismo que aparece en muchas de las piezas de aquellos tiempos, lo que ha despertado la curiosidad de muchos aficionados a la numismática quienes se preguntan acerca de por qué este elemento se volvió fundamental en los diseños de las monedas mexicanas.
Y es que muchos se preguntan cómo es que un objeto que nació en la Turquía Central, se convirtió en uno de los símbolos más representativos para el mundo, al grado de acabar estampados en las monedas mexicanas del siglo XIX, por lo que los que se preguntan cómo es que llegó ahí y cuál es su significado quedarán maravillados con su historia actual.
Te podría interesar
¿Qué es el Gorro Frigio y por qué sale en las monedas antiguas?
Según la Casa de Moneda de México, en su revista Ceca, los orígenes del Gorro Frigio datan de la antigüedad, e incluso según algunos autores significaban una especia de barbarismo o salvajismo para las civilizaciones como los griegos, pero que fueron los romanos los primeros en utilizar un símbolo similar que significaba la libertad, encontrado en el gorro píleo, mismo que fue acuñado en una moneda tras el asesinato de Julio César para representar la idea de libertad del, y aunque no se trataba de un gorro frigio, pone un antecedente en el mundo de la numismática.
Te podría interesar
Fue concretamente hasta la Revolución Francesa cuando el gorro frigio tomó mayor importancia para el mundo, pues el contexto de la ilustración y el hecho de que fuera tomado como una prenda que usaban los revolucionarios permitió que se asociara con la idea de libertad.
De acuerdo a la Casa de Moneda de México, nuestro país adoptó estos ideales en varias monedas antiguas del siglo XIX que fueron acuñadas en plata, con la idea de reafirmar la independencia y la idea de una república libre, en 1823 y hasta 1905 se acuñó la primera moneda conocida como el Águila de Perfil o de la serpiente de cuello ancho, en el que se representaba la primera moneda con el Gorro Frigio.
La importancia de esta prenda para el mundo quedó demostrada el pasado año 2024, cuando la organización de los Juegos Olímpicos de París, tomaron la decisión de crear a la mascota del certamen eligiendo a un gorro frigio como representante.
¿Cuál es la moneda con el gorro frigio más valiosa?
Una de las monedas mexicanas más valiosas con el gorro frigio es la de 8 reales, que tal como mencionamos arriba es conocida como la moneda con el águila de perfil, misma que muestra en su anverso al águila republicana, mientras que en su reverso se ve el gorro frigio en el centro con el valor de la pieza, la ceca, la fecha y las iniciales del grabador. Su composición de cobre y su historia hacen que en plataformas digitales tenga un valor de entre los 3 mil 900 a los 4 mil 691.
Sin embargo, el gorro frigio continuó apareciendo en algunas monedas mexicanas hasta el siglo XX, como en la moneda de plata que circuló entre 1920 y 1943, con un peso de 3.33 gramos y un diámetro de 19 milímetros y que en su anverso tiene la leyenda en la parte superior y sostenido por una corona, mientras abajo se ve el águila republicana y divide la fineza de la pieza. Esta pieza puede llegar a valer hasta 3 mil 493 pesos, según el sitio especializado Numista.com.
Preguntas frecuentes
¿Quién creó el gorro frigio?
El gorro frigio que aparece en muchas piezas numismáticas, se originó en la región conocida como Anatolia, y que se le conoce por ser una prenda que usa la mayoría de las personas que vivían en la región de Frigia, consiste en una corona hecha de lana o cualquier otro material que se ajusta a la cabeza y que termina en una forma puntiaguda que se curva hacia adelante.
¿Cómo se llamaban las monedas antiguas de México?
En relación con las que tienen el gorro frigio estas llegaron a ser llamadas Reales, o pesos o centavos, de hecho el nombre peso viene de que en nuestro país para determinar el valor de algo se pesaba la plata para saber su contenido en gramos y así poder conocer su equivalente, de ahí que provenga el nombre de la moneda mexicana.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ