Este miércoles 24 de septiembre, la presidenta Claudia Sheinbaum realiza su habitual conferencia matutina desde Palacio Nacional. Te decimos minuto a minuto la información más relevante de este evento.
7:30: La presidenta Claudia Sheinbaum inició su conferencia matutina con una revisión de las concesiones de agua. En el recinto estuvieron presentes Efraín Morales, director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua); Mauricio Rodríguez, subdirector general de Administración del Agua; Aarón Mastache, subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola; Óscar Zavala, subdirector general Jurídico, y Heriberto Montes, gerente de Aguas Superficiales.
Te podría interesar
7:40: El director de Conagua, Efraín Morales, señaló que durante el periodo neoliberal se trató al agua como mercancía, lo que provocó acaparamiento, sobreconcesionamiento, deterioro de infraestructura y una distribución desigual del recurso.
Te podría interesar
Destacó que el actual plan busca reconocer el agua como un derecho humano y un bien estratégico, mediante la revisión de más de 536 mil concesiones, inspecciones apoyadas por la ciudadanía, la creación de un registro confiable, la digitalización de trámites y la regularización de títulos vencidos en beneficio de pequeños productores.
Además, dijo que se impulsará la reforma a la Ley de Aguas Nacionales que permitirá fortalecer las facultades de la autoridad en la materia para garantizar una mejor rectoría del Estado. A la par, se plantea la expedición de una Ley General de Aguas orientada a reglamentar el derecho humano al agua.
Con estas acciones se busca la desprivatización de más de 4,000 millones de metros cúbicos —equivalentes a cuatro años de suministro para la CDMX— y una mayor recaudación al integrar a usuarios que antes no pagaban.
7:50: Mauricio Rodríguez, subdirector general de Administración del Agua, expuso que al inicio del actual gobierno Conagua operaba con tres bases de datos incompatibles, lo que provocó un rezago de 145 mil trámites y un registro poco confiable de concesiones.
Tras revisar el 90% de los 536 mil títulos existentes, se detectaron múltiples irregularidades: coordenadas erróneas —incluso ubicadas en el mar o en otros países—, falsificación y duplicidad de títulos, uso distinto al autorizado y concesiones agrícolas utilizadas por balnearios, clubes de golf o para la venta masiva de pipas.
También se identificaron títulos sin certeza en su vigencia y casos de usuarios diferentes con el mismo registro. Ante ello, se han realizado casi 4,000 inspecciones y 490 clausuras, apoyadas por un portal de denuncias ciudadanas, diferenciando entre uso irregular de un título y el robo de agua mediante pozos clandestinos, considerado un delito.
8:00: El director de Conagua explicó entre las principales modificaciones a la Ley de Aguas Nacionales destacan la eliminación de transmisiones de concesiones entre particulares —para acabar con el mercado negro del agua y devolverla al dominio de la nación— y la creación de un capítulo de delitos hídricos con sanciones más severas, que incluso podrían llegar a la extinción de dominio en casos de reincidencia.
8:20: Óscar Zavala, subdirector general jurídico de Conagua, informó que se revisa el catálogo de sanciones de la Ley de Aguas Nacionales, ya que las actuales —con multas de 260 a 26,000 UMAs— resultan tan bajas que en muchos casos se pagan el mismo día sin impugnaciones.
La propuesta busca elevarlas hasta 50,000 UMAs y crear un catálogo específico de delitos hídricos dentro de la ley, para fortalecer el régimen sancionatorio y evitar abusos.
La presidenta Claudia Sheinbaum agregó que también habrá incentivos para la regularización de concesiones, especialmente para pequeños agricultores con pozos, quienes al actualizar sus títulos podrán acceder a subsidios eléctricos.
Recordó que la Ley General de Aguas era un pendiente desde 2012 y aclaró que la propuesta actual mantendrá la Ley de Aguas Nacionales, eliminando la mercantilización del líquido vital y asegurando que los volúmenes no utilizados regresen al Estado para su reasignación conforme a los criterios de Conagua.
8:25: Mauricio Rodríguez destacó que las denuncias ciudadanas han sido clave para detectar irregularidades en concesiones. Informó que actualmente se han recibido 1,100 denuncias, atendidas de manera rápida y oportuna, lo que ha incrementado la confianza de la población en este mecanismo.
Señaló que las quejas provienen de todo el país, aunque se concentran principalmente en regiones con mayor estrés hídrico, como el norte, el Bajío y el centro. Recordó que las denuncias pueden presentarse a través de la plataforma oficial: https://app.conagua.gob.mx/podan/
8:30: La presidenta fue cuestionada sobre la fianza de 25 millones de dólares que el empresario Ricardo Salinas Pliego pagó en Estados Unidos para evitar su detención por un caso relacionado con presunto incumplimiento fiscal. La fianza fue fijada por un juzgado de Nueva York a raíz de la venta de una telefónica, operación en la que —según la denuncia— no se habrían transparentado las deudas fiscales de la empresa al momento de la transacción.
La mandataria señaló que no se trata únicamente de adeudos fiscales en México, sino también de un procedimiento abierto en otro país por presunta defraudación en la venta. Añadió que el empresario enfrenta además otras deudas pendientes, por lo que reiteró que “hay que pagar”.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ