El Paquete Económico 2026, presentado por el gobierno de Claudia Sheinbaum, incluye una iniciativa que ha generado polémica entre especialistas y usuarios: otorgar al Servicio de Administración Tributaria (SAT) acceso en línea y en tiempo real a las operaciones de plataformas digitales como Netflix, Amazon Prime Video, Disney+, HBO o Spotify.
La medida forma parte de la propuesta de adicionar el artículo 30-B al Código Fiscal de la Federación. Con esta modificación, las plataformas extranjeras que ofrecen servicios digitales en México deberán compartir información detallada de sus transacciones y registros con las autoridades fiscales. En caso de incumplimiento, el SAT podría ordenar el bloqueo temporal de los servicios a través de los operadores de internet en el país.
Te podría interesar
¿Por qué el SAT podría bloquear Netflix, Prime o HBO?
La razón principal detrás de esta propuesta es el control de la recaudación de impuestos en la economía digital, un sector que crece a tasas cercanas al 6% anual y que genera ingresos millonarios en México.
Te podría interesar
De acuerdo con datos de la consultora The CIU, los ingresos de plataformas de streaming como Netflix y HBO rondan los 8,000 millones de pesos al año, lo que equivale a más de 1,300 millones de pesos en recaudación potencial de IVA.
El SAT busca asegurar que las empresas extranjeras cumplan con el pago del impuesto al valor agregado y otras obligaciones fiscales. Para ello, plantea una vigilancia mucho más estricta: acceso directo a los sistemas centrales de estas compañías.
Si no cumplen con los requisitos —designar un representante legal, contar con domicilio fiscal en México o permitir el acceso en tiempo real a sus operaciones—, el castigo será la suspensión de sus servicios en el país.
¿Cuál es el objetivo de la medida y cómo impacta a las plataformas?
El objetivo de la reforma es fortalecer la recaudación en el sector digital y garantizar que estas empresas tributen de la misma manera que las compañías nacionales. La Secretaría de Hacienda argumenta que, aunque ya existen mecanismos para gravar los servicios digitales, persisten vacíos legales que dificultan el control de sus operaciones.
Sin embargo, especialistas han advertido que esta propuesta no tiene precedentes en otras economías democráticas y genera dudas en torno a la privacidad de los datos, la ciberseguridad y las relaciones comerciales internacionales.
La Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) calificó la iniciativa como “desproporcionada e inconstitucional”, advirtiendo que un acceso sin límites del SAT a los sistemas privados de las plataformas podría ahuyentar inversiones y afectar la confianza de los usuarios.
¿Cómo afecta y cuál es el impacto a los usuarios que pagan streaming?
Para los más de 14 millones de suscriptores de plataformas de video bajo demanda en México, la principal consecuencia sería la posibilidad de perder temporalmente el acceso a sus cuentas en caso de que las empresas incumplan con el SAT. Esto afectaría a millones de personas que hoy utilizan Netflix, Amazon, Disney+ o HBO como sus principales fuentes de entretenimiento.
En la práctica, el consumidor final no pagaría nuevos impuestos directamente, ya que el IVA ya está incluido en las suscripciones. Sin embargo, sí podría enfrentar el riesgo de suspensión del servicio.
Además, los especialistas advierten que la obligación de adaptar los sistemas para cumplir con el SAT podría traducirse en mayores costos operativos para las empresas, lo que eventualmente podría reflejarse en un aumento de precios.
Preguntas frecuentes
- ¿La propuesta ya fue aprobada? El Paquete Económico 2026 aún debe ser analizado y votado en la Cámara de Diputados en las próximas semanas.
- ¿Qué plataformas se verían afectadas? Netflix, Amazon Prime Video, HBO Max, Disney+, Spotify y otras plataformas digitales extranjeras que operan en México.
- ¿Se crearán nuevos impuestos para los usuarios? No se contempla un impuesto adicional directo para los usuarios, pero sí mayores controles fiscales que podrían impactar en los precios de las suscripciones.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ