El 19 de septiembre de 2017, un sismo de magnitud 7.1 con epicentro entre Puebla y Morelos sacudió el centro de México, justo 32 años después del devastador terremoto de 1985.
El movimiento telúrico dejó 369 personas fallecidas y miles de heridos, además de daños materiales que afectaron viviendas, escuelas, hospitales y negocios en al menos ocho estados del país, entre ellos la Ciudad de México, Puebla, Morelos, Oaxaca y Chiapas.
Te podría interesar
Este desastre natural no solo marcó a la sociedad mexicana en lo humano y lo emocional, sino que también tuvo repercusiones económicas de corto y mediano plazo.
Te podría interesar
Analizar los efectos del terremoto de 2017 en la economía de México es fundamental para comprender cómo fenómenos de esta magnitud impactan el desarrollo, el crecimiento y la distribución de la riqueza en una nación con profundas desigualdades.
¿Qué impacto económico tuvo el terremoto de 2017?
De acuerdo con un estudio del Banco de México, los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017 restaron 0.2 puntos porcentuales al crecimiento trimestral del Producto Interno Bruto (PIB) nacional en el tercer trimestre de ese año. La mayor parte del impacto se concentró en las regiones sur y centro del país, con caídas de -0.41 y -0.24 puntos porcentuales respectivamente.
Por su parte, los economistas de la UNAM, Capraro, Ortiz y Valencia (2018) calculan que los daños económicos oscilaron entre 2,000 y 4,500 millones de dólares, es decir, entre el 0.2 % y el 0.4 % del PIB de 2017.
En el peor escenario, las pérdidas pudieron representar hasta el 1% del PIB nacional. Aunque estas cifras parecen menores en términos macroeconómicos, el impacto fue desproporcionado en estados con altos niveles de pobreza como Oaxaca y Chiapas, lo que profundizó desigualdades regionales.
En el corto plazo, la economía nacional mostró una contracción. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que en el tercer trimestre de 2017 el PIB cayó 0.2% respecto al trimestre anterior, la primera baja desde 2013.
¿Cuáles fueron los daños?
Los efectos materiales fueron significativos. Según datos de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), el número de viviendas afectadas ascendió a 179,699, lo que representa 0.56% del total nacional. En Oaxaca y Chiapas, los daños alcanzaron el 6.07% y 4.71% de las viviendas respectivamente, en zonas ya catalogadas con alta marginación.
En términos productivos, la encuesta del INEGI sobre las afectaciones de los sismos de 2017 mostró que 16.1% de los establecimientos en las ocho entidades más afectadas resultaron dañados.
Además, 39.3% de las empresas suspendieron actividades, muchas por varios días, lo que interrumpió cadenas productivas en sectores clave como la educación, el alojamiento, el transporte y los servicios profesionales. Por otro lado, los daños a infraestructura pública incluyeron carreteras, hospitales y escuelas.
Los fondos para la reconstrucción provinieron principalmente del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), que al 5 de octubre de 2017 ya había utilizado el 81% de sus recursos disponibles, unos 6,844 millones de pesos. Sin embargo, estos apoyos resultaron insuficientes ante la magnitud del desastre.
Importancia del simulacro del 19 de septiembre de 2025
Los sismos de 1985 y 2017 han dejado una huella imborrable en la memoria colectiva de México. Por ello, cada 19 de septiembre se realiza un simulacro nacional con el objetivo de fomentar la cultura de la prevención y mejorar la capacidad de respuesta ante desastres naturales.
En 2025, este ejercicio cobra aún más relevancia porque, además de recordar a las víctimas, se pondrá a prueba por primera vez a nivel nacional el sistema de alerta sísmica en celulares, que busca complementar a los altavoces del Sistema de Alerta Sísmica. Con ello, se busca proteger a millones de personas al garantizar que la alerta llegue directamente a sus dispositivos móviles.
Preguntas frecuentes
- ¿Cuánto costó el terremoto de 2017 a la economía mexicana? Las estimaciones sitúan el costo entre 2,000 y 4,500 millones de dólares, casi el 1% del PIB de ese año.
- ¿Qué estados fueron los más afectados? Chiapas, Oaxaca, Puebla, Morelos, Estado de México, Guerrero, Tlaxcala y la Ciudad de México.
- ¿Por qué se realiza un simulacro cada 19 de septiembre? Para recordar los sismos de 1985 y 2017, y reforzar la cultura de protección civil.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ