ECONOMÍA

¿La brecha entre los pobres y ricos en México disminuyó? La UNAM dice que sí

De acuerdo con el Inegi, durante 2024, el ingreso corriente promedio mensual por hogar en México fue de 25 mil 955 pesos

Créditos: Especial
Escrito en TENDENCIAS el

Tras darse a conocer la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) afirmó que la brecha entre pobres y ricos disminuyó a niveles nunca vistos desde 1984. 

De acuerdo con el Inegi, durante 2024, el ingreso corriente promedio mensual por hogar en México fue de 25 mil 955 pesos, mientras en 2022 fue de 23 mil 463; en 2020 (año en que comenzó la pandemia de Covid-19), de 21 mil 133; en 2018, de 22 mil 440; y en 2016, de 23 mil 416.

De este modo, de 2018 a 2024, el ingreso en los hogares del país aumentó 15.6 por ciento como resultado de dos medidas adoptadas durante el sexenio anterior: el incremento del salario mínimo en 110.7 por ciento y los programas sociales, y, también, de las remesas provenientes de Estados Unidos.

María Isabel Osorio Caballero, académica de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM,  sostiene que la que la desigualdad social es diferente si se analiza en conjunto a que si se analiza desde la perspectiva de cada estado.

“Y se vuelve aún más interesante cuando la medimos a nivel intraestatal, porque entonces encontramos que no es lo mismo vivir en la alcaldía Benito Juárez que en la Gustavo A. Madero, Ciudad de México, o en Tuxtla Gutiérrez que en Ocosingo, Chiapas. Esto nos lleva a reflexionar sobre cómo se pueden aplicar políticas públicas de manera regional”, externó en entrevista. 

¿En qué gastan los mexicanos?

Según la ENIGH, durante el año pasado, las familias mexicanas destinaron mayor parte de sus gastos a la compra de alimentos, bebidas y tabaco, en el que desembolsaron 5 mil 994 pesos mensuales correspondientes al gasto monetario, lo que representó un 8.1 por ciento más frente a las cifras de 2022. De dicha monto, la carne fue el producto más costoso, con un promedio de mil 82 pesos, le siguieron los cereales, con 751 pesos; otros alimentos diversos, con 686 pesos; y verduras, con 521 pesos.

Por otra parte, lo que las familias mexicanas destinaron durante 2024 para transporte y comunicaciones fue de 3 mil 106 pesos mensuales, lo que representó un aumento de 9.3 por ciento frente al 2022. En tanto, educación y esparcimiento, el gasto ascendió a mil 531 pesos al mes en promedio. 

También se detectó que el monto destinado a temas de salud pasó de mil 136 pesos en promedio trimestral en el 2018 a mil 605 pesos en el 2024.Esto significó que lo desembolsado para este rubro aumentó 41.16 por ciento. En educación y esparcimiento, los hogares mexicanos gastaron menos en 2024 que en 2018, al caer 12.36 por ciento, pues el desembolso pasó de 5 mil 240 pesos en el 2018 a 4 mil 593 pesos.