SALUD

¿Cuáles son los alimentos que debo ingerir para mejorar mi digestión, según la IA?

Diversos análisis médicos señalan que, con el paso de los años, la digestión se vuelve más lenta

Créditos: Pixabay
Escrito en TENDENCIAS el

Diversos análisis médicos señalan que, con el paso de los años, la digestión se vuelve más lenta. De acuerdo con especialistas, con la edad, disminuye la capacidad del revestimiento gástrico para resistir las agresiones, lo que se puede traducir en un incremento del riesgo de úlcera gastroduodenal, especialmente en personas que toman aspirina (ácido acetilsalicílico) y otros antiinflamatorios no esteroideos (AINE).  

Ante ello, consultamos a la inteligencia artificial (IA) para saber cuáles son los alimentos que ayudan a tener una mejor digestión y esto fue los que nos contestó: 

  • Frutas y verduras frescas, especialmente aquellas ricas en fibra como manzanas, plátanos, zanahorias, brócoli y espinacas. La fibra ayuda a regular el tránsito intestinal.
  • Yogur y probióticos ya que contienen bacterias buenas que ayudan a mantener el equilibrio en tu sistema digestivo y mejorar la absorción de nutrientes.
  • El jengibre contiene propiedades antiinflamatorias y puede aliviar molestias estomacales y náuseas.
  • El agua es fundamenta ya que mantenerse bien hidratado ayuda a que la digestión sea más eficiente y evita el estreñimiento.
  • Semillas como las semillas de chía o linaza, que aportan fibra y ayudan a regular el sistema digestivo.
  • Granos integrales como avena, arroz integral y pan integral

¿El ayuda el ejercicio a mejorar la digestión? Esto dicen expertos 

La doctora Nayeli Xochiquetzal Ortiz Olvera, académica e investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) , sostiene que el ejercicio es clave para mejorar la digestión  ya que “con el movimiento físico (caminar, trotar, nadar), se estimula nuestro tubo digestivo y se producen movimientos peristálticos que ayudan a una adecuada renovación y, por tanto, un correcto movimiento de la microbiota”.

A pesar de que realizar actividad física es positivo para nuestra flora intestinal, la experta universitaria recomendó a las personas que no realizan ejercicio de alta intensidad empezar con un entrenamiento adecuado, debido a que podemos causar un síndrome de sobreentrenamiento, lo cual puede ser un factor estresante para el organismo y también puede tener un efecto negativo en la microbiota intestinal.

La doctora explicó que los ejercicios con más beneficios para mejorar nuestra microbiota son los aeróbicos. Al realizar un ejercicio aeróbico, “nuestras resistencias periféricas disminuyen y, en vez de gastar energía, estamos invirtiendo ésta en nuestro cuerpo”.

Además de hacer ejercicio para cuidar nuestra microbiota, la doctora recomendó llevar hábitos alimenticios saludables. Aclaró que no hay alimentos malos, siempre y cuando se tomen en consideración las combinaciones o las cantidades que se consumen.