Las monedas de la familia AA forman parte de una de las series más antiguas del sistema monetario moderno de México, ya que comenzaron a circular durante las décadas de 1970 y 1980. Aunque actualmente están desmonetizadas, su valor en el mercado numismático ha aumentado de forma considerable.
Con el auge en la compra y venta de monedas antiguas, plataformas como Mercado Libre se han consolidado como puntos de referencia para encontrar ejemplares raros, antiguos, únicos o de ediciones conmemorativas. Recientemente, una colección ha llamado la atención por el valor y la rareza de las piezas que incluye.
Te podría interesar
Se trata de un conjunto de 12 monedas antiguas, en su mayoría pertenecientes a la familia AA, que se ofrece por hasta 3 millones de pesos. Entre ellas destacan la moneda de Josefa Ortiz de Domínguez, la de Gorro Frigio y la de Cuauhtémoc. A continuación, te compartimos sus características.
Te podría interesar
Moneda de cinco centavos de Josefa Ortiz de Domínguez
Fue puesta en circulación en 1970, tiene un diámetro de 18.0 mm, forma circular y un peso de 2.75 gramos. Su canto es liso y está fabricada en latón. En el anverso, representa Escudo Nacional en relieve escultórico al centro, con la leyenda "ESTADOS UNIDOS MEXICANOS" formando un semicírculo en la parte superior.
En el reverso destaca la efigie de perfil de Doña Josefa Ortiz de Domínguez, así como la inscripción "CINCO CENTAVOS", año de acuñación y símbolo de la Casa de Moneda de México (M°), con marco liso.
Moneda de veinte centavos de Gorro Frigio
Esta pieza comenzó a circular en 1943. Tiene un diámetro de 28.5 mm, forma circular, peso de 10.0 gramos, canto liso y está compuesta en un 95% de cobre. En el anverso tiene el Escudo Nacional en relieve escultórico al centro, con la leyenda "ESTADOS UNIDOS MEXICANOS" formando un semicírculo en la parte superior.
En el reverso, representa un Gorro frigio, número "20", inscripción "CENTAVOS", composición que incluye los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, la Pirámide del Sol en Teotihuacán y un cactus. También muestra el año de acuñación y el símbolo de la Casa de Moneda de México (M°). El marco es liso con gráfilas en forma triangular.
Moneda de cincuenta centavos de Cuauhtémoc
Emitida en 1970, cuenta con un diámetro de 25.0 mm, forma circular, peso de 6.5 gramos, canto estriado y composición de cuproníquel. En el anverso incluye el Escudo Nacional en relieve escultórico al centro, con la leyenda "ESTADOS UNIDOS MEXICANOS" en semicírculo en la parte superior.
En el reverso, destaca la efigie de perfil de Cuauhtémoc con casco ceremonial, inscripción "CINCUENTA CENTAVOS", año de acuñación y símbolo de la Casa de Moneda de México (M°). Marco liso.
¿Cuál es el precio real de las monedas antiguas?
El valor histórico y simbólico de las monedas antiguas, como las pertenecientes a la familia AA, las ha convertido en auténticas reliquias capaces de alcanzar precios elevados. A mayor rareza o cantidad de piezas en buen estado, mayor puede ser su cotización.
No obstante, antes de comprar o vender monedas antiguas, se recomienda acudir con un especialista en numismática para conocer el precio real de cada ejemplar y evitar transacciones por encima o por debajo de su valor de mercado.