EDUCACIÓN

Estas son las carreras mejor pagadas en México durante 2025, según ChatGPT

De acuerdo con el Compara Carreras 2024, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad, medicina de especialidad se mantiene como la profesión mejor pagada en el país

Créditos: Pixabay
Escrito en TENDENCIAS el

El próximo 11 de agosto, las y los alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) regresarán a las aulas, por lo que, muchas personas, principalmente jóvenes que cursan su último año en el medio superior, se han cuestionado cuáles son las carreras mejores pagadas en México durante 2025. 

En una consulta a ChatGPT, la inteligencia artificial (IA) señala que la Ingeniería Petrolera es una de las carreras mejor pagadas en la actualidad debido a la demanda en el sector energético. 

En el listado que armó también se encuentra Ingeniería en sistemas, argumentando que la tecnología sigue creciendo rápidamente, y los profesionales en estas áreas son muy solicitados y bien remunerados. Le siguen Medicina, Derecho, así como Administración y dirección de empresas.

¿De cuánto es el pago de las carreras mejor pagadas?

De acuerdo con el Compara Carreras 2024, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), medicina de especialidad se mantiene como la profesión mejor pagada en el país, con un salario promedio mensual de 43 mil 601 pesos. 

Según el análisis realizado el año pasa, estas son las 10 carreras mejor pagadas en México y su nivel de salario promedio:

  • Medicina de especialidad (43 mil 601 pesos mensuales)
  • Economía (29 mil 764 pesos)
  • Medicina general (26 mil 171 pesos)
  • Ingeniería electrónica y automatización (25 mil 770 pesos)
  • Ciencias computacionales (25 mil 684 pesos)
  • Ingeniería en electricidad y generación de energía (25 mil 655 pesos)
  • Ingeniería civil (25 mil 349 pesos)
  • Bellas artes (24 mil 919 pesos)
  • Arquitectura y urbanismo (24 mil 842 pesos)
  • Desarrollo de software (24 mil 766 pesos)

Por su parte, las 10 carreras con los salarios más bajos en la edición 2024 del ranking son las siguientes:

  • Formación docente en educación preescolar (15 mil 820 pesos mensuales)
  • Orientación e intervención educativa (16 mil 985 pesos)
  • Trabajo y atención social (17 mil 23 pesos)
  • Pedagogía (17 mil 82 pesos)
  • Formación docente en la enseñanza de asignaturas específicas (17 mil 350 pesos)
  • Adquisición de idiomas extranjeros (17 mil 377 pesos)
  • Formación docente en programas multidisciplinarios (17 mil 386 pesos)
  • Formación docente en educación primaria (17 mil 390 pesos)
  • Criminología y criminalística (17 mil 586 pesos)
  • Deportes (17 mil 820 pesos)

Este análisis abarcó información sobre 65 licenciaturas e ingenierías, así como 16 carreras técnicas, respecto a su “nivel de ingresos, la probabilidad de encontrar un empleo de calidad y los sectores en los que se emplean los egresados”.