EMPLEOS 2025

¿Cuánto gana un paseador de perros en México en 2025? Este es su SUELDO mensual

Conoce la sorprendente cantidad de dinero que se llevan los paseadores de perros en algunas ciudades de nuestro país

¿Cuánto gana un paseador de perros en México en 2025? Este es su ingreso mensualCréditos: Heraldo Binario / Canva
Escrito en TENDENCIAS el

En un país donde los oficios han comenzado a cobrar un valor renovado frente a los empleos tradicionales, muchas personas se preguntan si aún es posible ganarse la vida dignamente sin un título universitario. En especial, los amantes de los animales han volteado a ver una actividad que hace algunos años parecía un ingreso extra o de fin de semana: pasear perros. ¿Qué tan bien se paga este trabajo hoy en día en México? La respuesta podría sorprenderte con el sueldo que perciben.

A lo largo de 2025, el oficio de paseador de perros se ha profesionalizado en distintas ciudades del país, especialmente en la capital. Lejos de ser una labor informal, se ha convertido en una actividad estructurada, con horarios definidos, clientes frecuentes y tarifas claras. En este contexto, muchas personas que se dedican de lleno a este servicio ya están obteniendo sueldos mensuales superiores a la media nacional. Estos datos revelan cómo los sueldos en México dentro de ciertos oficios están siendo impulsados por la alta demanda de servicios personalizados.

Oficios que rinden: este es el sueldo de un paseador de perros en México

Durante 2025, un paseador de perros en la Ciudad de México puede alcanzar sueldos mensuales que van desde los 17,000 hasta los 25,000 pesos, según diversos testimonios de personas que se dedican de forma constante a este oficio. Estas cifras corresponden a quienes pasean grupos moderados de perros por jornada, con horarios fijos y cobros que rondan entre los 50 y 70 pesos por hora por cada animal.

Sin embargo, los sueldos pueden elevarse considerablemente en zonas de alta demanda como la Condesa, Roma Norte o la Del Valle, donde hay clientes dispuestos a pagar hasta 200 pesos por hora por un paseo individualizado o grupal. En esos casos, un paseador que trabaje seis días por semana bajo un esquema organizado puede superar fácilmente los 25,000 pesos mensuales, lo cual posiciona a este oficio por encima de muchos trabajos de oficina en México.

Hay también casos destacados, aunque poco comunes, como el de un paseador con más de siete años de experiencia, quien logra atender entre 27 y 37 perros al día, lo cual le permite generar sueldos mensuales cercanos a los 60,000 pesos. Según explicó este profesional, la clave está en la disciplina, la logística y la experiencia con distintas razas, ya que el trabajo no solo implica caminar a los animales, sino también garantizar su seguridad, bienestar y control durante toda la ruta.

Otra historia que refleja el potencial económico del oficio en México es la de una persona que trabaja con 17 perros entre semana y 6 los sábados, cobrando una tarifa fija de 70 pesos por hora, con lo que alcanza ganancias mensuales cercanas a los 25,000 pesos netos. Esto demuestra que, aun sin llevar grandes grupos, la constancia y buena gestión pueden generar sueldos competitivos dentro de los oficios informales.

Aunque existen casos extremos donde alguien podría alcanzar hasta 72,000 pesos mensuales (como quien pasea 30 perros al día a 100 pesos cada uno), estos representan excepciones más que la norma. Aun así, la tendencia es clara: este oficio sigue ganando terreno como una opción viable de autoempleo dentro del panorama de sueldos en México.

Preguntas frecuentes

¿Necesito licencia para ser paseador de perros en México?

  • No existe una licencia oficial, pero sí es recomendable tener conocimientos básicos en manejo de perros, comportamiento canino y primeros auxilios para mascotas.

¿Puedo empezar sin experiencia previa?

  • Sí, pero se recomienda comenzar con pocos perros, capacitarse y construir una reputación sólida entre los clientes.

¿Qué zonas de México pagan mejor por este oficio?

  • Principalmente colonias de nivel socioeconómico medio-alto en la Ciudad de México como Condesa, Roma y Del Valle. También algunas zonas de Guadalajara, Monterrey y Querétaro han reportado alta demanda.

Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ