El sistema monetario mexicano ha emitido diversas series conmemorativas con monedas que rinden homenaje a líderes destacados de la historia nacional, así como a acontecimientos trascendentales que han marcado el rumbo del país, como la Independencia de México y la Revolución Mexicana.
Estas monedas conmemorativas, por lo general, corresponden a la denominación de 20 pesos. Una de las series más recientes es la conocida como familia C1, cuyas piezas se distinguen por características específicas como su diámetro de 30 mm, forma dodecagonal (12 lados), peso de 12.67 gramos y canto estriado discontinuo.
Te podría interesar
En el anverso, todas las monedas conmemorativas de 20 pesos presentan el tradicional Escudo Nacional en relieve escultórico, acompañado por la leyenda “ESTADOS UNIDOS MEXICANOS” que forma un semicírculo en la parte superior. Sin embargo, es en el reverso donde cada pieza se distingue, ya que incorpora elementos gráficos, leyendas y símbolos alusivos al hecho histórico o personaje que conmemoran.
Te podría interesar
Entre los diseños más representativos de la familia C1 se encuentran: el Bicentenario del Heroico Colegio Militar, el Bicentenario de la Marina-Armada de México, los cien años de la llegada de los menonitas a México, los 700 años de la fundación lunar de México-Tenochtitlan, los 500 años de memoria histórica de México-Tenochtitlan, el Bicentenario de la Independencia Nacional y el Centenario de la muerte del general Emiliano Zapata Salazar.
¿Cómo vender tu moneda conmemorativa de 20 pesos a buen precio, según la IA?
El tiraje limitado y los diseños distintivos —algunos incluso reconocidos internacionalmente— han convertido a las monedas conmemorativas de 20 pesos en piezas muy codiciadas por coleccionistas y numismáticos. Si tienes una de estas monedas, aquí te compartimos los mejores consejos basados en inteligencia artificial para venderla al mejor precio.
Determina su rareza y estado de conservación
Las ediciones limitadas o con menor tiraje suelen tener mayor valor en el mercado. Por eso, lo primero es investigar el año de emisión y la cantidad de piezas producidas. Además, una moneda en excelente estado de conservación aumenta considerablemente su atractivo para los compradores.
Investiga el mercado
Una vez identificadas las características de tu moneda, compara precios en sitios especializados como foros de numismática, casas de subastas o plataformas en línea. Esto te permitirá tener un precio de referencia para fijar una cantidad justa pero competitiva.
Describe y documenta bien la pieza
La presentación importa. Toma fotos de alta calidad y redacta una descripción detallada que incluya su estado físico, año de emisión, características especiales y posibles errores de acuñación, si los tiene. Esta información genera confianza en los potenciales compradores.
Elige el canal de venta adecuado
Puedes vender tu moneda en casas numismáticas, ferias especializadas o convenciones del ramo. Sin embargo, plataformas digitales como eBay o Mercado Libre ofrecen mayor alcance, incluso a nivel internacional, lo que aumenta tus posibilidades de encontrar un comprador dispuesto a pagar bien por tu pieza.