Los cargos no reconocidos son uno de los problemas más frecuentes que enfrentan los usuarios de tarjetas de crédito o débito, pero si llegas a ser un víctima de ellos, no te preocupes pues la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) te puede asesorar.
Las razones por las cuales ocurren este tipo de problemáticas son varias, puede ser que hayan hackeado tu aplicación de banca digital o e-wallet, te pudieron robar o hasta clonar tu tarjeta. Sin importar la causa, es importante saber actuar ante estas situaciones y salvaguardar la estabilidad financiera y seguridad bancaria personal.En caso de que en tu estado de cuenta se presente un cargo que tú no realizaste, debes realizar los siguientes pasos:
Te podría interesar
- Presenta tu queja en la Unidad Especializada (UNE) de tu banco, incluso en línea.
- Guarda el acuse con folio, fecha y hora.
- En 48 horas deberían abonarte el cargo mientras investigan (hasta 45 días).
- Si no te responden en 45 días, tu reclamación procedió.
- No te pueden cobrar intereses ni reportarte al Buró por este cargo.
Cabe mencionar que es importante tener claro cuales son los servicios y productos cuyos pagos se tengan domiciliados a la tarjeta de débito o crédito en cuestión, los pagos a plataformas de streaming, compras diferidas o a meses sin intereses se pueden llegar a confundir con cargos no reconocidos.
Te podría interesar
Condusef manda importante mensaje para evitar estafas con la IA
Recientemente, la Condusef reveló que estafadores usan la IA para imitar la voz de los seres queridos de sus víctimas para hacerles creer que están secuestrados. Ante ello, la dependencia recomendó confirmar que la persona por la que se hacen pasar se encuentra bien antes de realizar alguna transferencia bancaria.
No obstante, el pasado mes de junio, la Condusef reveló otro modos operandi con el que la ciudadanía estaba siendo estafada, el cual es conocido como Deepfake, en donde los delincuentes crean audios, videos o correos electrónico para enganchar a sus víctimas. Según el Instituto Politécnico Nacional (IPN), así podrás detectar un este tipo de estafas:
Lenguaje corporal: la falta de sincronización entre el audio y el movimiento de los labios es un indicio de este episodio. También se puede detectar si se presta atención a cómo la persona mueve los ojos, la cabeza o la boca. Incoherencia: en ocasiones, la persona representada en el vídeo puede ofrecer ciertas inconsistencias en su discurso.
Fuente: si el vídeo procede de una fuente desconocida o poco fiable, es posible que sea un Deepfake.
El sonido: Es frecuente encontrar en los Deepfakes que el algoritmo que modifica el archivo de vídeo no ajusta correctamente el sonido a la imagen, por lo que no hay una sincronización entre el movimiento de los labios y el sonido.
Los detalles: Es importante conocer los detalles de la grabación y, para esto, puede ayudar reproducir el vídeo a velocidad reducida. Si se trata de un Deepfake, podremos ver modificaciones repentinas en la imagen o cambios en el fondo del vídeo.