Una publicación reciente ha sorprendido a quienes siguen de cerca el mercado de monedas conmemorativas en México. En un conocido sitio de ventas por internet, una moneda de 20 pesos alusiva al Centenario de la Toma de Zacatecas ha sido ofrecida por la asombrosa cantidad de 200 mil pesos, lo que ha generado reacciones mixtas entre coleccionistas y expertos en numismática.
Esta pieza forma parte de una serie de monedas conmemorativas que se pusieron en circulación en la última década, con el propósito de recordar hechos históricos de gran relevancia nacional. A pesar de que su tiraje fue limitado y su diseño tiene un importante valor simbólico, los especialistas advierten que el precio solicitado en esta publicación está muy por encima de su valor real en el mercado de la numismática.
Te podría interesar
Te podría interesar
La moneda de 20 pesos de la Toma de Zacatecas que vale 200 mil
Se trata de la moneda de 20 pesos conmemorativa del Centenario de la Toma de Zacatecas, emitida en 2014 por el Banco de México. Esta moneda se integró a la familia C de monedas bimetálicas, con el anillo en bronce-aluminio y el núcleo en cuproníquel. En el reverso muestra la escena de la entrada del Ejército Constitucionalista a Zacatecas, con la leyenda “Centenario de la Toma de Zacatecas”, el año 2014 y el símbolo de la Casa de Moneda. Su anverso presenta el Escudo Nacional y la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”, como en otras monedas conmemorativas de la misma serie.
El tiraje fue de apenas 1 millón de ejemplares, lo cual la hace relativamente escasa frente a otras monedas de circulación nacional. Esta rareza ha despertado interés en círculos de numismática, aunque no al grado de justificar un precio de seis cifras. Según catálogos especializados, una moneda de 20 pesos de esta edición, en estado sin circular y conservada en condiciones óptimas, puede alcanzar hasta 145 pesos como máximo.
La exageración en su precio —200 mil pesos— ha sido señalada por varios coleccionistas como una estrategia comercial engañosa, dirigida a quienes no están familiarizados con los valores reales del mercado de monedas conmemorativas. Aunque es cierto que hay piezas de alta numismática que pueden alcanzar cifras elevadas, este no es el caso de la moneda de 20 pesos dedicada a la Toma de Zacatecas, ya que no es una versión proof, no tiene variantes, ni errores de acuñación.
Pese a su valor histórico y su atractivo como objeto de colección, los expertos en numismática coinciden en que esta moneda de 20 pesos se debe evaluar por sus características reales, y no por precios inflados que aparecen en publicaciones sin respaldo profesional. Las monedas conmemorativas como esta tienen un lugar importante en la historia del dinero mexicano, pero es crucial saber distinguir entre su valor nominal, su valor de colección, y las ofertas exageradas.
Como ocurre con otras monedas conmemorativas, esta pieza puede representar una buena adición a una colección en desarrollo, sobre todo si se encuentra en excelente estado. Sin embargo, su verdadera valía depende de factores como el desgaste, el brillo, y la rareza relativa en el mercado de la numismática.
Antes de realizar una compra de este tipo, lo recomendable es acudir con especialistas en numismática, casas de moneda o ferias dedicadas a las monedas conmemorativas, donde se puede obtener una valoración justa. También es importante recordar que aunque una moneda de 20 pesos pueda parecer común, algunas ediciones especiales como esta tienen una historia interesante detrás, pero no necesariamente un valor comercial tan alto.
Preguntas frecuentes
¿Cuánto vale realmente la moneda de 20 pesos de la Toma de Zacatecas?
En condiciones sin circular y en el mercado de colección, su valor se estima entre 120 y 145 pesos.
¿Por qué hay publicaciones que la venden en 200 mil pesos?
Son ofertas exageradas sin justificación real en el mercado de numismática. Es importante consultar con expertos.
¿Dónde puedo vender monedas conmemorativas de forma segura?
En convenciones de numismática, casas especializadas o plataformas serias dedicadas al coleccionismo.
Sigue a Heraldo Binario en Google News, dale CLIC AQUÍ