La venta de monedas conmemorativas a través de plataformas digitales y redes sociales ha acaparado la atención de personas ajenas al mundo numismático, principalmente por los altos precios con los que se comercializa, tal es el caso de una pieza con un valor nominal de 100 pesos que posee en su diseña a un edificio clave del entonces Distrito Federal- actual Ciudad de México- con la que se celebró el 180 Aniversario de la Federación, la cual se vende por 18 mil pesos en Mercado Libre.
Ante este tipo de ofertas, las personas que recién se adentran al coleccionista de monedas conmemorativas creen que podrán recibir este tipo de cantidades si acuden a instituciones financieras, como Inbursa, para vender su pieza, sin embargo, los únicos ejemplares que la banca únicamente acepta para transacciones de inversión son las de metales preciosos, como el Centenario de oro o la onza de plata de la Serie Libertad.
Te podría interesar
La moneda de 100 pesos de la capital mexicana salió a circulación en 2006. En el reverso, en el campo superior en semicírculo de la moneda se muestra el nombre DISTRITO FEDERAL, bajo este se encuentra el símbolo de pesos $ continuo el número 100; en el campo izquierdo la ceca de la Casa de Moneda de México, al centro apaisado el edificio sede del gobierno capitalino, el antiguo edificio del Ayuntamiento.
Te podría interesar
¿Por qué se venden tan caras las monedas conmemorativas?
Pese a que en plataformas digitales dicha moneda rebasa los 10 mil pesos, Numista, página web especializada en la compra, venta e intercambio de numismática, señala que el precio de la moneda antes mencionada ronda los 597 pesos. Algunos expertos han alertado que publicaciones en donde ofertan una pieza por grandes cantidades para aprovecharse de aquellos que recién se adentran al coleccionismo.
En entrevista para el diario El País, Pablo Casas Rábago, presidente de la Sociedad Numismática de México, consideró que los vacíos del libre mercado en internet provocan que los precios se disparen hasta los cielos. Además, indicó que algunos vendedores publican cualquier como si se tratara de un ejemplar único sin si quiera tener conocimiento alguno en la materia, con ello, crean una especie de ilusión de que existe una escasez de artículos que pueden ser coleccionables.
Por su parte, Mario Almela, director del Centro Numismático de México, señaló para dicho diario que publicaciones como la antes mencionada buscan aprovecharse de personas sin conocimientos en la materia debido a su fácil acceso a esta afición.